A
Abducir: alejar del plano medio.
Absceso (abscess): Es una infección e inflamación del
tejido del organismo caracterizado por la hinchazón y la acumulación de
pus. Puede ser externo y visible, sobre la piel, o bien interno.
Abrebocas: Instrumento quirúrgico utilizado para mantener la cavidad oral abierta.
Abfraccion (abfraction): es la pérdida de tejidos
dentarios duros producida por fuerzas de carga biomecánica, como por
ejemplo, las fuerzas producidas por sobrecarga oclusal.
Ablación: Extirpación quirúrgica de un tejido patológico, tumor, quiste, pólipo o glándula.
Abrasión (abrasion): Se denomina abrasión a la acción mecánica de rozamiento y desgaste que provoca la erosión de un material o tejido.
Abrebocas: Instrumento quirúrgico utilizado para mantener la cavidad oral abierta.
Absceso agudo perirradicular (Periradicular acute Abscess): O
absceso apical agudo, es una reacción inflamatoria o infección
caracterizada por la formación de pus en los tejidos que circundan el
ápice radicular.
Abstracción (abstraction): estructuras dentales y otras
maxilares y mandibulares que se encuentran por debajo de su posición
normal fuera del plano oclusal.
Absorbifaciente: Que causa absorción o agente que favorece o estimula la absorción
Acatalasemia: falta congénita de la enzima catalasa en sangre y otros
tejidos que da lugar a una necrosis progresiva de los tejidos orales.
Acabado: el acabado y pulido de las obturaciones de resina
compuesta son procedimientos críticos en odontología conservadora ya
que de esta manera se elimina la capa inhibida por el oxigeno que se
establece en la capa superficial de la obturación.
Academy of General Dentistry (AGD): Organización internacional
sin ánimo de lucro dedicada a cubrir las necesidades y representar los
inte¬reses generales de los profesionales odontólogos.
Acantesia: forma de parestesia experimentada como entumecimiento, prurito o agujas y alfileres
Acantion: punta de la espina nasal anterior.
Acantólisis: Desprendimiento, separa¬ción o disociación de
células espino¬sas individuales de las adyacentes en el epitelio, lo
cual, a menudo, se ob¬serva en patologías como pénfigo vul¬gar y
queratosis folicular.
Acondroplasia: Defecto del desarrollo de los cartílagos rizomélicos de las extremidades causantes de una forma de enanismo.
Acrílico (acrylic): Son fibras o materiales plásticos que se obtienen por polimerización del ácido acrílico o de sus derivados.
Acroestesia: Sensibilidad aumentada.
Acromatopsia: Monocromatismo en el que todos los colores se perciben como acromáticos.
Acromegalia (acromegaly): Es una enfermedad endocrina producida por una producción excesiva de la hormona del crecimiento en personas adultas.
Actinomises odontoliticos: Predomina en la placa dentobacteriana
de la raíz, es acidogeno, también puede sintetizar polisacáridos
intracelulares y extracelulares a partir de la sacarosa.
Activador (activator): Un tipo concreto de aparato funcional de avance mandibular.
Acufeno (tinnitus): Ruido en los oídos, suele describirse como ruido de un timbre.
Adenitis: Inflamación de un ganglio o glándula.
Adenocarcinoma: adenoma canceroso o maligno.
Adenocarcinoma: amplio grupo de tumores malignos de células
epiteliales de las glándulas. Los tumores específicos se diagnostican y
denominan en función del tipo celular del tejido afectad.
Adenoma: neoplasia o tumor epitelial benigno con estructura glandular básica (cinar) que sugiere una derivación del tejido glandular.
Adenomosis bucal: engrosamiento de las glándulas mucosas labiales sin secreción ni inflamación
Adhesion (Adhesion): Es el proceso de unir íntimamente dos
superficies, con la mayor fuerza y por el mayor tiempo posible por
medio de sustancias químicas.
Adiadococinesia (adiadochokinesia): Incapacidad para realizar
movimientos opuestos sucesivos rápidos como abrir, cerrar los maxilares
o los labios, levantar y bajar las cejas o tamborilear los dedos.
Aducir: llevar hacia el plano medio o hacia la línea axial.
Aerodontalgia: Dolor dental causado por el aumento o disminución en la presión ambiental, usualmente reportada por aviadores y viajeros.
Aftas: Un afta es una úlcera o llaga abierta y dolorosa en la
boca. Las aftas son de color blanco o amarillo y están rodeadas por un
área roja y brillante. No son cancerosas.
Agar: Polímero sulfatado complejo de unidades de galactosa
extraído de Gelidium cartilagineum, Glacilaria confervoides y
relacionado con las algas rojas. Se trata de una sustancia mucilaginosa
que se derrite aproximadamente a 100 .C y que solidifica a gel a unos
40.C Noes digerida por la mayoría de las bacterias y se utiliza como
agente degelación en materiales de impresión dentales y como medio de
cultivo sólido para microorganismos.
Agnosia (agnosia): Disminución o pérdida de la capacidad de
reconocer la llegada de estímulos sensoriales. Sus variedades se
corresponden con los sentidos y se distinguen como auditivos,
gustativos, olfatorios, táctiles y visuales.
Aglosia (Aglossia): Ausencia congénita de la lengua. Incapacidad de hablar.
Aines: grupo variado y químicamente heterogéneo de fármacos principalmente antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos
Ajuste oclusal (acclusal adjustement): Define como la reforma de
las superficies oclusales de los dientes para crear por medio de un
tallado un contacto armonioso entre los dientes superiores e
inferiores.
Alambre nivelador (wire leveler): Alambre ortodóntico, de tiesura flexuralbaja, usado en la fase de nivelación del tratamiento.
Alargamiento de la Corona: Procedimiento quirúrgico para dejar
al descubierto una mayor superficie dental con fines restauradores;
consiste en la apicalización del margen gingival y/o en la eliminación
del hueso de soporte.
Albayable (albayable): Tiza blanca pura (carbonato calcico) que ha sido desmenuzada lavada, se utiliza para pulir materiales dentales.
Aleación: Mezcla de dos o más metales o metaloides solubles
entre si en estado molido. Se distinguen como binaria, ternaria,
cuaternaria, etc., dependiendo del número de metales dentro de la
mezcla. Se añaden elementos a la aleación para modificar la dureza,
resistencia y rigidez de un elemento metálico, obteniéndose así
propiedades que no se encuentran en un metal puro. Las aleaciones se
pueden clasificar también según su comportamiento al solidificar.
Alginato (alginate):Los alginatos para impresiones son
materiales elásticos que se obtienen a partir de sales solubles del
ácido algínico que provienen de las algas marinas llamadas algínas y de
allí el nombre con el cual se le designa, estas sales solubles pueden
ser de Na, K o NH2 siendo mas utilizadas las de Na y K .
Aliento cetósico: Aliento característico «afrutado» o de acetona que se
produce en patologías con riesgo de muerte de la cetoacidosis
diabética.
Alineación(alignment):Primera fase de la ortodoncia fija (alineado).
Alisado Radicular: Procedimiento para eliminar la flora
microbiana, las toxinas bacterianas, el cálculo y el cemento o la
dentina dañados de las superficies radiculares y de las bolsas.
Alodinia: Dolor secundario a un estímulo que normalmente no
desencadena dolor. La definición implica un cambio cualitativo en la
sensación para diferenciarlo de una hiperestesia
Alogenico: en biología de trasplantes, individuos que son de la misma
especie pero distintos antigénicamente, recibe también el nombre de
homologo.
Aloinjerto:hueso de cadáver por lo general obtenido de un banco de
Altura cuspidea: Es un factor de estudio que determina la
inclinación cúspide de los dientes posteriores, esta inclinación se
refiere a un ángulo entre la superficie oclusal total de un diente y la
inclinación de la cúspide respecto a esta superficie.
Alvéolo (alveolus): Cavidades en los maxilares donde se implantan las raíces de los dientes
Alveolectomia: incisión de una porción de la apófisis alveolar con
objeto de facilitar la extracción de dientes, modificar el contorno
alveolar después de la extracción dentaria y preparar la cavidad oral
para implantar una prótesis total.
Alveolotomia: Incisión en un alveolo dentario.
Alveoplastia: Es la reparación del alojamiento óseo del diente, normalmente rellenándolo con hueso artificial.
Alvéolo Seco (Dry socket): Inflamación localizada del alvéolo
dental después de una extracción que se produce por infección o por
pérdida del coágulo sanguíneo; osteítis.
Amalgama (amalgam): Es un material de restauración utilizado en
odontología, que resulta de la aleación del mercurio con otros metales,
como plata, estaño, cobre,zinc u oro.
Amalgamador (amalgamator): Instrumental en el que se procede a la mezcla y a la vibración de los componentes de la amalgama de plata (plata y mercurio).
Amilogénesis: formación anormal del esmalte o capa externa de los dientes.
Amígdalas (tonsils): también llamadas tonsilas son extensiones
de tejido linfoide situados en la faringe y que constituyen el anillo
de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías respiratorias de la
invasión bacteriana.
Anafilaxia: es un tipo de reacción alérgica potencialmente mortal.
Analgesia (analgesic): Pérdida de la sensación de dolor sin pérdida del conocimiento.
Análisis cefalométrico: Es el proceso de evaluación dental y
relaciones esqueléticas por medio de medidas obtenidas directamente de
la cabeza viva o, más comúnmente, de radiografías y de trazos
cefalométricos. Se refiere también a los sistemas estandarizados de
medidas cefalométricas usadas comúnmente en la evaluación.
Análisis de Bolton: Es un método desarrollado por Wayne Bolton
para la evaluación de las discrepancias del diente (diámetro
mesiodistal de la corona) y el tamaño entre los arcos superiores e
inferiores.
Análisis de Downs: Es un estudio que consiste en diez medidas
cefalométricas laterales desarrolladas por Guillermo B. Downs con el
fin de evaluar relaciones dentofaciales.
Análogo dental (Dental Analog): Copia del cuerpo del implante del
pilar, que se une al transfer obtener u modelo diente a remplazar.
Analgesia (analgesic): Pérdida de la sensación de dolor sin pérdida del conocimiento.
Anafilaxia: Es un tipo de reacción alérgica potencialmente mortal.
Anaraxia: Oclusión dental defectuosa
Anclaje: Resistencia al desplazamiento. Receptor(es) de
fuerza(s) responsiva librada como resultado de la activación de un
aparato ortodóntico u ortopédico, por definición, desplazamiento o
deformación del anclaje es generalmente indeseable.
Anestésico: constituye un grupo farmacológico usado para
deprimir el sistema nervioso central de manera que permita la
realización de procederes nocivos o desagradables, o aliviar el dolor
mediante el bloqueo de la conducción nerviosa cuando se inyecta
localmente en el tejido nervioso.
Anestesia Local (local anesthetic): Pérdida de la sensación de dolor en una zona anatómica específica sin pérdida de conciencia
Ángulo gonial: Es el punto postero-inferior de el ángulo de la
mandíbula, donde el cuerpo y rama se articulan en la región del músculo
masetero.
Anodoncia (anodoncia): Ausencia congénita de dientes.
Anquilosis (ankilosis): Condición producida por la fusión de
dos tejidos duros. Cuando se produce entre un diente y el hueso
alveolar, el diente hace una erupción parcial
Antagonista: nos referimos a un diente antagonista de otro para señalar
el mismo diente pero en la otra arcada, de forma que el diente
antagonista, en una boca ideal, del primer molar superior permanente
será el primer molar inferior permanente.
Anteroposterior: Dirección global perpendicular al plano coronal
del complejo dentofacial, la dirección/sentido anterior es adelante, y
el dirección en sentido/posterior es atrás.
Anteversión (anteversion): Término relativo que indica que el diente está situado en una posición anterior respecto al resto de la arcada.
Antibiótico: Es una sustancia química producida por un ser vivo o
derivada sintética de ella que mata o impide el crecimiento de ciertas
clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias
Anticariogenico: Que reduce o inhibe la formación de caries
Apatita (Apatite): Fosfato cálcico cuya composición es Ca5 (PO4)3OH;uno de los minerales constituyentes de los dientes y los huesos con (CaCO3).
Apexificación (apexification): Técnica que procura la maduración y cierre del ápice de dientes no maduros necróticos.
Apical ( apical ): Es la dirección que se toma para llegar al ápice, el ápice es la punta de la raíz.
Ápice (apex): Corresponde a la parte terminal de la raíz
dentaria justo donde los forámenes apicales conectan la pulpa dental al
tejido periapical.
Apicectomía (apicectomy): Es un procedimiento quirúrgico por el que se elimina la porción final del conducto de la raíz de un diente.
Apicoformación: Procedimiento para favorecer la formación de la raíz dental (en niños).
Apiñamiento(crowding): Desproporción entre el tamaño de los
dientes y el tamaño de la mandíbula, esta ultima siendo demasiado
pequeña con relación a los dientes, y consiguiendo un problema
funcional y estético.
Apófisis alveolar (alveolar apophyses ): Son parte del maxilar
inferior y superior que forman y sostienen los alvéolos dentales. Las
apófisis alveolares se desarrollan junto con la formación y erupción de
los dientes y tras la pérdida de estos se reabsorben gradualmente.
Apoptosis: es una forma de muerte celular que está desencadenada
por señales celulares controladas genéticamente, tiene una función muy
importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las
células dañadas genéticamente, evitando la aparición de enfermedades
Arcada (arcade): Una arcada o arco dental es el grupo de dientes
en la mandíbula o en el maxilar. Tendremos arcada superior, para el
maxilar superior, y arcada inferior, en la mandíbula. El término
"hemiarcada" hace referencia a la mitad izquierda o derecha de cada
arcada.
Arco alveolar (dental arch): Es el hueso alveolar en forma de “U” que rodea la dentición del maxilar.
Arco basal : Es el hueso basal en forma de "u" de la mandíbula.
Arco facial: En ortodoncia, está en conjunción con la tracción
extraoral anclada en la parte posterior de la cabeza o del cuello, es
un arco largo de metal que se inserta intraoralmente en un aparato
ortodóntico. Generalmente usado para mover los dientes o los huesos
posteriores o como máximo anclaje.
Arco de w: Forma de w en el arco maxilar, para la expansión, soldado
generalmente a lingual de los molares maxilares. (También conocido como
arco lingual en el paladar).
Argia local: coloración azul localizada de la mucosa oral por depósitos de amalgama de plata en el tejido submucoso conectivo.
Argirósis: pigmentación negro-azulada patológica en un tejido debido a depósito de un albuminado insoluble de plata.
Articulador ( articulator): es un instrumento mecánico rígido,
representativo de las articulaciones temporomandibulares y componenetes
de los maxilares, al cual pueden incorporarse y fijarse modelos del
maxilar y la mandíbula para simular el movimiento de esta.
Aséptico: Libre de infección o material séptico; estéril; libre de microorganismos patógenos.
Asimetría facial : Término usado en el sentido negativo para
describir una reducción de la semejanza o de la proporción entre los
lados izquierdos y derechos de la cara o del esqueleto craneofacial.
Puede también ser aplicado a cualquier estructura que sea demasiado
grande o pequeña para estar fuera de balance o no proporcional a otras
estructuras.
ATM (temporomandibular joint): articulación entre el hueso
temporal y la mandíbula, una en cada lado de la cabeza, que funcionan
sincrónicamente, es la única articulación móvil entre los huesos de la
cabeza
Atricción (attrition ): Es un desgaste fisiológico que se da por el roce de las superficies de los dientes durante la masticación.
Autoclave: Aparato para esterilizar por medio del vapor de agua
saturado a presión. el vapor a presión más la alta temperatura
garantizan la seguridad total de que todos los gérmenes y sus esporas
serán destruidos.
B
Bacterias orals ( oral bacteria): Son microorganismos
unicelulares normalmente son comensales, en equilibrio con el huésped,
pero algunos de sus componentes se convierten en agresivos,
produciendo caries y enfermedad periodontal.
Bacteriostático (bacteriostatic): Agente que inhibe la
multiplicación y el crecimiento de las bacterias. acción que puede ser
reversible al dejar de actuar este agente o al ser neutralizado por
algún factor.
Banana de posselt: Representa los movimientos mandibulares, con
frecuencia es considerado como parte de un curso dental, que no tiene
aplicación clínica, sin embargo, la correcta referencia y su ejercicio
le dan al operador una gran panorámica para el tratamiento protésico,
restaurador, ortodóntico y disfunción del sistema gnático.
Banda ortodóncica (orthodontic band): Dispositivo ortodóncico metálico que sostiene el bracket y abraza al diente.
Barro dentinario: Trozos de dentina resquebrajada y de tejidos blandos del conducto
Barodontalgia: Aerodontalgia, dolor dental causado por el
aumento o disminución en la presión ambiental, usualmente reportada por
aviadores y viajeros.
Base de Prótesis: La parte de la prótesis que contiene los dientes artificiales y que encaja sobre la encía.
Bayoneta para raíces superiores (Bayonet for upper roots): Fórceps
rectos con las puntas unidas en el segmento anterior en forma de
bayoneta para raíces posteriores.
Bermellón (vermilion): Dentro de la cara, la parte de los labios diferenciada por el color más rojizo
Bicúspide (bicusp): Premolar; un diente con dos cúspides.
Bifurcación (Bifurcation): División de las raíces de un diente en dos partes o ramas
Bilateral : Que afecta ambos lados.
Biocompatible (biocompatible): Capaz de existir en armonía con el ambiente biológico que lo rodea.
Biopsia (biopsy): Examen microscópico efectuado a un trozo de
tejido, secreción u otro material, para determinar con su estudio
anatomopatológico la índole de la afección.
Blanqueamiento dental( teeth whitening ): Es un tratamiento
dental estético (Odontología estética o cosmética) revolucionario
(tanto por su demanda enorme como en cuanto ha supuesto un paso enorme
en el mundo de la estética dental) que logra reducir varios tonos el
color original de las piezas dentales, dejando los dientes más blancos y
brillantes.
Bonding (bonding): Bonding también se refiere a una técnica de
adhesión a los dientes para obturaciones, aparatos ortodóncicos o
algunas prótesis parciales fijas
Bolsa infra ósea (Bag infraosea): Es la que sobreviene cuando hay pérdida de hueso vertical. Su localización es apical con respecto al margen óseo.
Bolsa periodontal (periodontal Bag ): En odontología. es la
profundización patológica del surco, es decir, una fisura patológica
entre la parte interna de la encía (epitelio crevicular) y la
superficie del diente, limitada coronalmente por el margen gingival
libre y apicalmente por el epitelio de unión
Bracket (braquet): Soporte o accesorio ortodóntico que se
asegura a un diente con el fin de enganchar un arco de alambre. Los
brackets se pueden fabricar de metal, cerámica o plástico.
Bradicardia: es la frecuencia cardíaca más baja de lo normal.
Braquifacial (brachyfacial): Forma facial caracterizada por una marcada cara ancha, rectangulada.
Braquicefálico: Forma craneal caracterizada por una anchura grande. El índice cefálico es mayor de 81,0; y es lo contrario de dolicocefálico.
Bruxismo (bruxism): Hábito involuntario de apretar o rechinar
reiteradamente las estructuras dentales sin propósitos funcionales
hasta producir atricción.
Bruñible (Burnish) : Capacidad y facilitar de un material para ser bruñido.
Bruñidores (burnishers ): Instrumentos con forma de bola que se
usan cuando la amalgama ha adquirido una consistencia más dura y con
los que se bruñe su superficie.
Bucoversión (buccoversion): Desviación hacia las mejillas.
C
Canal radicular (Root canal): Cavidad en la corona, diseñada mecánicamente para establecer comunicación con la pulpa radicular.
Cacodoncia: Mal estado de los dientes.
CAD/CAM ( Computer Aid Design/ Computer Aid Manufacturing): Este
término se usa para referirse a la tecnología que permite, a través de
sofisticados sistemas informáticos y robots, diseñar y fabricar
productos con una gran precisión. Cada día son más las aplicaciones de
este tipo de tecnología en el sector dental. Los aparatos de ortodoncia
lingual que usamos en la Clínica Ortoperio están fabricados mediante
esta tecnología. Ver más información en el apartado de Ortodoncia
Lingual.
Calcoferitas o perlas dentinales (Dentinal Calcoferitas or pearls):
Son los glóbulos pequeños de hydroxiapatita que se ven en la
predentina. Estos glóbulos se unen o se fusionan para formar dentina
Calculo dental (Dental calculus): acumulación de restos
alimenticios en la superficie de los dientes difícil de quitar.
Candidiasis o moniliasis: Es la infección oportunista más
frecuente y también la más fácil de detectar ya que normalmente se
presenta en la boca y en las mucosas. En las mujeres se presenta
también en la vagina. Cuando es oral se manifiesta como algodoncillo en
la lengua, en la parte interna de los carrillos, en el paladar y en la
garganta; si no se controla puede pasar al esófago dificultando el
paso de los alimentos, del esófago puede pasar a todo el sistema
digestivo.
Canino: con forma de cúspide puntiaguda. Son llamados colmillos
en los demás animales. Están situados al lado de los incisivos y su
función es desgarrar los alimentos.
Caries dentales: Son perforaciones (o daño estructural) en los dientes.
Caries de primer grado: Afecta únicamente al esmalte. Por lo general no duele y por tanto es más difícil de detectar.
Caries de segundo grado: Afecta al esmalte y la dentina. Puede reconocerse a simple vista por cambios en la transparencia del diente.
Caries de tercer grado: Es la que afecta a la pulpa dentaria. El
proceso ha ido avanzando en profundidad hasta llegar a la pulpa. En
este momento ya es muy dolorosa
Caries aguda (acute Caries): Se caracteriza por ser procesos
destructivos, rápidos y de corta evolución con afección pulpar, son más
frecuentes en los niños y adolescentes, quizá por la ausencia de
esclerosis dentinaria.
Caries crónica (chronic Caries): Son de evolución lenta, por lo
que el órgano dentinopulpar tiene tiempo de protegerse por medio de la
aposición dentaria y la esclerosis tubular. El esmalte no presenta
perdida se sustancia, puede adquirir pigmentación pardusca y además
estabilizarse por remineralización salival.
Caries rampante (rampant Caries) : Un cuadro de aparición súbita
y avance rápido que afecta casi a todos los dientes, incluso las
superficies consideradas inmunes. Puede afectar en todas las edades, la
velocidad de avance de la caries se relaciona con la etapa de
maduración de los dientes. Las lesiones son blandas y de color entre
amarillo y pardo.
Cariogénico: Que fomenta el desarrollo de caries dentales
Carilla (veneer): Superficie en resina, composite, porcelana,
etc. colocada en la cara anterior de un diente o corona para mejorar su
función y/o su estética.
Carga inmediata: Someter a carga masticatoria funcional colocando una pieza provisional inmediatamente sobre un implante.
Carrillos (cheeks): Son dos paredes membranosas que cierran
lateralmente la boca, se extienden lateralmente desde las comisuras de
los labios hasta los pilares anteriores del velo del paladar y entre
las dos mandíbulas.
Causalgi: Es la sensación de calor o ardor en un área por la
lesión de un nervio circundante, después de extracción traumática o de
una osteítis alveolar. Es de origen simpático
Cavidad pulpar (pulp cavity): El espacio dentro de un diente que contiene la pulpa.
Cavitación: Fenómeno de los líquidos, que consiste en la
formación de cavidades en las que bien existe alto vacío o se
encuentran saturadas con el vapor de dicho líquido o con los gases
disueltos. se produce cuando el líquido es agitado y no puede seguir
estas variaciones y tiene lugar por la agitación ultrasónica, por
efectos térmicos o por el efecto de un sólido sumergido en este
líquido.
Cefalea: Dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza.
Cefalometría: En odontología, determina combinaciones de
medicines lineales y angulares a partir de trazos en radiografías
frontales y laterales de la cabeza utilizadas para estudiar el
crecimiento craneofacial y el desarrollo longitudinal, así como para
determino: la respuesta al tratamiento ortodóncico.
Cementar: Unir o reforzar mediante cemento. Ajustar, unir, sellar.
Cementiculos: Masas globulares de cemento dispuestas en láminas
concéntricas, que se hallan libres en el ligamento periodontal o se
adhieren a la superficie radicular.
Cemento: Es la estructura mineralizada que cubre la dentina
radicular, compensa el desgaste fisiológico en la erupción pasiva y da
inserción a las fibras de la encía y del ligamento periodonto.
Cemento de óxido zinc eugenol: Cemento o agente de unión
resultante de la mezcla de óxido de zinc y eugenol (esencia de clavo),
dispensado típicamente en forma de polvo y líquido o, en ocasiones, de
dos pastas. Los cementos dióxido de zinc eugenol de tipo I y II de la
ANSI/ADA están diseñados para el cementado provisional o definitivo,
respectivamente, de restauraciones fabricadas fuera de la boca.
Cementoma: Displacía de origen desconocido en la que el hueso
que circunda los ápices de dientes vitales es sustituido primero por un
tejido fibroso de tejido conjuntivo y posteriormente por un tejido
osteocementoide. se aprecia radiográficamente como un área radiopaca
irregular en el hueso rodeando los ápices radiculares. esta aberración,
se clasifica como tumor odontogénico. puede estar adherido a la raíz
dentaria o no, en cuyo último caso se encuentra aislado en el maxilar,
rodeado por hueso e incluso alterando su contorno normal.
Cepillado dental: Es un hábito cotidiano en la higiene de una persona. Es una actividad necesaria para la eliminación de la placa dental
Ceras (waxes): Son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de
molecular elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por
esterificación, reacción química entre un ácido carboxílico y un
alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un ácido graso y
un alcohol monovalente lineal de cadena larga. Son sustancias altamente
insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se presentan
sólidas y duras.
Cera de colado: Compuesto formado por varias ceras con las propiedades necesarias para
Cera de Impresión dental: Cualquier cera termo plástica que se utiliza para tomar impresiones para uso dental.
Cervical (cervical): Es aquella dirección que se dirige hacia el cuello del diente.
Chasquido (clic): Similares a crujidos en las excursiones
mandibulares, sonido o sensación distintiva generalmente audible o
palpable que se produce en las articulaciones temporomandibular es
durante los movimientos mandibulares.
Choque hipovolemico: (hypovolemic shock) es un síndrome
complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a
tal punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente
sangre al cuerpo.
Cicatrización (cicatrization): La cicatrización es un proceso
natural del cuerpo para regenerar los tejidos de la dermis y epidermis
que tienen una herida. Cuando una persona sufre una herida en el
proceso de recuperación se llevan a cabo una serie de complejos
fenómenos bioquímicos que suceden para reparar el daño. Estos fenómenos
ocurren con cierto solapamiento temporal y pueden ser divididos para
su estudio en las siguientes fases: inflamatoria, proliferativa, y de
remodelación.
Ciclo masticatorio: trayecto que describe la mandíbula durante los movimientos masticatorios
Cigomático: El hueso que articula con el maxilar para formar la
pared lateral de la órbita y del hueso a sí mismo de la mejilla. Su
extensión posterior, los temporales del proceso, articula con el
proceso cigomático del hueso temporal, y juntos proporcionan la ayuda
importante para los músculos de la masticación.
Cíngulo: convexidad bulbosa de esmalte situada sobre el tercio
cervical de la superficie lingual de los dientes incisivos y caninos,
cerca del cuello del diente. Protege la encía.
Ciprofloxacino: es un antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas con efectos bactericidas.
Cirugía bucal (Oral Surgery): La cirugía bucal enfrenta al
odontólogo con la sangre y la vida de un paciente, el cirujano
realizará una obra manual en los tejidos del paciente a fin de reparar,
tratar o extirpar la afección que presenta; esta especialidad da
oportunidades al odontólogo que ninguna otra especialidad, ya que
explora a profundidad los tejidos bucales, maxilar.
Cirugía a colgajo con injerto: técnica quirúrgica periodontal
para el tratamiento de los defectos de la morfología, posición y
cantidad de la encía, en la que se utiliza un injerto. Se denomina por
cuadrante porque se suele hacer una hemiarcada en cada sesión.
Cirugía maxilofacial: especialidad médico-quirúrgica que se
ocupa de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la patología de la cavidad bucal y de la cara, así
como de las estructuras cervicales, relacionadas directa o
indirectamente con las mismas.
Cirugía Ortognática: Cirugía que se realiza para corregir los desequilibrios faciales causados por anomalías de los huesos maxilares.
Cíngulo: Cingulate reborde en la cara lingual de los dientes incisivos y caninos, cerca del cuello del diente.
Clorhexidrina: Es una sustancia antiséptica de acción bactericida y fungicida.
Cloroetanol: Es un líquido inflamable, incoloro y extremadamente
volátil, usado en endodoncia como prueba de vitalidad pulpar, se ha
usado tópicamente como anestésico para el tratamiento del dolor
miofacial.
Cloropercha: Solución de gutapercha en cloroformo, antiguamente
empleada para la obturación de los conductos radiculares. Es una pasta
hecha por la disolución de un polvo consistente de oxido de zinc,
gutapercha y resina en cloroformo y utilizada como un medio cementante
para conos de gutapercha durante el procedimiento de la obturación.
Colimador de plomo: Lámina de plomo con un orificio que se
ajusta de manera directa sobre la abertura del contenedor metálico de
donde salen los rayos X.
Colgajo (flap): El colgajo es la mucosa que rodea el hueso del
diente. Está formado por mucosa o fibromucosa, y el periostio en caso
de ser un colgajo de espesor total, que es el más habitual en la
cirugía bucal de tejidos duros.
Condilartrosis (condylarthrosis): Articulación elipsoidal, modificación del tipo de articulación sinovial.
Condílion: Es el punto más alto en el contorno superior del cóndilo de la mandíbula
Comisura labial (commissure): Punto de unión facial de los bordes del labio superior y labio inferior.
Composite ( composite): Material formado por una matriz orgánica
(resina) y un relleno inorgánico usado en odontología conservadora
como material de restauración. Puede dispensarse en jeringas o en
cartuchos y compules desechable.
Condiloartristis (condylarthrosis): Articulación elipsoidal, modificación del tipo de articulación sinovial.
Cóndilo (condyle): Cartílago redondo y elemento de articulación
del hueso, en la mandíbula la porción superior de la rama que articula
con la eminencia del temporal en la fosa del glenoideo.
Conducto radicular: Espacio dentro de la porción radicular de un diente que contiene el tejido pulpar.
Concavidad facial (facialconcavity): Término aplicado al
análisis de un perfil. La forma se describe como curva interna
redondeada de la frente a los labios a la barbilla.
Concrescencia (Concrescence) : Fusión de dos o más coronas. Se
considera resultado de lesiones traumáticas o amontonamiento de dientes
con resorción de hueso interdentario, de modo que ambas raíces están
en contacto y se fusionan por deposición de cemento
Cordal: Último molar o muela del juicio, el cual se puede
encontrar en posición normal o estar cubierto por la encía o bien
encontrarse incluido dentro del propio hueso. Funda dental que se
utiliza para recubrir una pieza natural deteriorada, para soportar una
prótesis fija o para sustituir una pieza dental ausente mediante puente
o implante. Presenta la misma forma que la pieza que reemplaza.
Corona anatómica: porción del diente cubierta por esmalte.
aquella que va desde la parte incisal/oclusal hasta la unión
esmalte-cemento en lo más profundo del surco crevicular.
Corona clínica: parte de un diente que está cubierta por esmalte y es visible dentro de la boca.
Corona total: La corona total metálica de plena restauración
cubre todas las superficies dentales coronales (oclusal, mesial,
distal, facial y lingual).
Corrosión dental (corrosion): La corrosión se puede definir
como la destrucción de un cuerpo solido mediante la acción química o
electroquímica no intencional que se origina en la superficie.
Corticotomia (corticotomy): consiste en una maniobra quirúrgica por la cual se realiza un corte o perforación en la porción cortical de un hueso.
Cráneo (skull): Caja ósea que protege y contiene al encéfalo principalmente.
Cráter interdental (Interdental cráter): Pequeña depresión que
se forma en la parte superior de las papilas interdentales después de
una intervención a colgajo. Desparecerán unas semanas después de la
intervención.
Crepitación: Es un sonido de rechinido o choque en un empalme o una fractura móvil
Cresta: Proyección o reborde sobresaliente de esmalte
Cresta marginal: Son las crestas, rebordes elevados que forman
los bordes mesial y distal de las superficies oclusales de los dientes
posteriores y las superficies linguales de los dientes anteriores, en
los dientes anteriores la cresta marginal se extiende desde la
direccion incisal hacia la cervical de la corona. El tamaño de la
cresta marginal es variable.
Cresta transversal ó oblicua: Característica anatómica del 1º y
2º molar superior y del primer premolar inferior. Formado por la cresta
triangular oblicua de la cúspide disto vestibular y mesio lingual.
Cuando una cresta triangular vestibular y una lingual se unen.
Cresta triangular: son los rebordes de esmalte que descienden de las
puntas de las cúspides de molares y premolares hacia la parte central
de la superficie oclusal, asemejando un triángulo.
Cresta alveolar: Es el área del reborde edéntulo sobre la que se apoya el pontico.
Crepitación: Es un sonido de rechinido o choque en un empalme o una fractura móvil.
Crisol (crusible): Recipiente o contenedor fabricado con
cualquier material refractario (pocelana), utilizado para fundir o
calcinar una sustancia que requiera un calor elevado.
Cristalización (crystallization): Proceso por el cual los átomos
de un sólido cristalino en estado líquido toman una disposición
ordenada en el espacio al pasar al estado sólido se conoce como
cristalización.
Cristobalita (cristobalite): Forma alotrópica de la sílice cristalina utilizada en los revestimientos para coladosdentales.
Cuñas de madera (wooden wedges): Para mantener las matrices a la
forma de la pieza dentaria, se usan cuñas de madera de naranjo cuyo
tamaño viene codificado por un código de colores.
Cureta (curette): Tipo de raspador empleado para raspar y alisar la superficie subgingival y radicular. Curetas de Gracey (Curettes Haunted):
instrumentos acodados con partes activas cortantes que sirven para
retirar el sarro subgingival cuando se realizan los raspajes y los
alisados radiculares
Curetajes: Raspado de las superficies dentales para una higiene en profundidad.
Cúspide la cúspide dental: es el relieve de una pieza dental en el plano de masticación.
Cuspide de balance: aquella que guía el movimiento para que la cúspide de trabajo se aloje en su depresión correspondiente
Cúspide de trabajo: aquella que gira sobre su propio eje manteniéndose en contacto con la cavidad glenoidea en movimientos de lateralidad.
Curva de compensación (Compensation curve): Es una línea que toca la cima de las cúspides vestibulares superior o inferior desde canino hasta tercer molar.
Curva de spee: Curvatura anatómica de la línea oclusiva de los
dientes, que comienza en el vértice del canino inferior, sigue por las
cúspides de los premolares y molares y se continúa con el borde
anterior de la rama de la mandíbula.
Curva de Wilson: Es la curva que pasa por las cúspides
vestibulares y palatinas de molares y premolares superiores e
inferiores de una hemiarcada a la hemiarcada del otro lado. Se observa
en el plano frontal.
D
Deflexión (defletion): Desplazamiento excéntrico continuado de
la trayectoria de la línea media incisal en protrusión, sintomática de
una restricción de movimiento.
Deglución: Es el paso del alimento desde la boca al estómago
mediante un acto continuo integrado y completo en el que intervienen
los músculos lisos y estriados.
Dehicencia: Areas aisladas donde la raíz queda despojada de hueso y la superficie radicular está cubierta sólo de periostio y encía.
Delta apical (apical delta): Relacionado con la terminación del conducto radicular cuando el conducto principal se ramifica y desemboca en varios agujeros
Dentina (Dentine): es un tejido intermedio, más blando que el esmalte. Es el segundo tejido más duro del cuerpo.
Dentina globular (Dentin globular): Es el área de mineralización o hipomineralización dentinal y se encuentra en la parte que circunda la pulpa.
Dentina peritubular (peritubular): Es la sustancia dentinal que rodea las fibras de colageno que conforman la dentina.
Dentición (dentition): Proceso de formación, salida y crecimiento de los dientes
Dentición Permanente (permanent dentition): Se refiere a los dientes permanentes en el arco dental.
Dentición Temporal: Se refiere a los dientes deciduos o primarios en el arco dental.
Dentífrico (toothpaste): Se usa para la limpieza dental, casi siempre con un cepillo dental.
Dentinogenesis: Proceso por el cual se constituye la dentina.
Consta de dos fases: deposición de la matriz orgánica y la
precipitación de sales minerales. En este proceso intervienen
directamente los odontoblastos.
Dentoformo (dentoform): Que tiene la forma de un diente; sustituto de un diente.
Desbridamiento: Eliminación de materias extrañas o de tejidos necróticos.
Descalcificación (decalcification): Es un padecimiento que
consiste en la disminución importante de la cantidad de calcio presente
en el organismo, que se distingue por el debilitamiento de los tejidos
duros del cuerpo.
Desmineralización (desmineralization): Pérdida excesiva de sales minerales necesarias en el organismo
Desplazamiento condilar: Es una anormalidad funcional en la cual
uno o ambos cóndilos mandibulares son desplazados de sus relaciones
normales con sus discos articulares.
Detartraje: Es la eliminación del calculo o sarro dental por medio de instrumental especifico para ese fin.
Detrusión (detrusion): Movimientos hacia abajo del cóndilo mandibular.
Diatermia (diathermy): Calor generado por la resistencia de un tejido a una corriente eléctrica de alta frecuencia.
Diastema: Espacio entre los dientes centrales.
Diastormia oclusal: fenómeno en que los contactos entre las
superficies antagonistas no están en armonía con los contactos
dentarios y /o componentes anatómicos y funcionales del complejo
craneomandibular.
Diente: es el cuerpo duro que se halla en las mandíbulas del ser humano y de muchos animales y que sirve para masticar los alimentos
Diente impactado: Es un diente que no logra salir completamente a través de la encía.
Diente incluido: Diente que ha perdido la fuerza de erupción y se encuentra sumergido en el maxilar con o sin patología asociada.
Diente retenido: Diente que no ha perforado la mucosa bucal y por lo tanto no ha adquirido una posición normal en el maxilar.
Diente supernumerario: Dientes accesorios de forma y tamaño variados, que pueden erupcionar o mantenerse retenidos.
Diques de goma (Rubber Dams): Son unas planchas desechables de
goma que se taladran con unos perforadores. La goma una vez taladrada
se coloca encima del diente a tratar, de manera que la corona dental
atraviese la perforación y quede aislada del resto.
Disfagia (Dysphagia): Es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad para la deglución (problemas para tragar).
Disfunción Témporo-mandibular (temporo-mandibular dysfuntion): es el nombre genérico que engloba las alteraciones del sistema masticatorio.
Dislaceracion: desgarro. En odontología, situación debida a una
lesión de un diente durante su desarrollo y caracterizada por una banda
o pliegue en la unión entre la corono o raíz.
Dismasesis: Dificultad para masticar.
Disodontiasis: Dentición difícil o retardada en particular la referente al tercer molar.
Disoclusión: Es la separación de superficies oclusales opuestas como movimientos de la mandíbula dentro de diversas posiciones funcionales.
Displasia (dysplasia): Es una anormalidad en el aspecto de las
células debido a alteraciones en el proceso de maduración de las
mismas. Es una lesión celularcaracterizada por una modificación
irreversible del ADN que causa la alteración de la morfología y/o de la
función celular.
Distancia intercondilar: Medida que existe entre los centros de rotación de los cóndilos o entre cóndilo y cóndilo.
Distal (distal): Es una dirección orientada a lo largo del arco
dental lejos de la línea media dental; derecha o izquierda en el
segmento anterior posteriormente en los segmentos bucales
Distoversión (distoversion): Es una dirección orientada a lo
largo del arco dental lejos de la línea media dental; derecho o
izquierdo en el segmento anterior posterior.
disyuntor de cementado directo: (direct bonding breaker) No lleva
bandas, en su lugar se construye una estructura de alambre que recoge
las caras linguales y vestibulares de los sectores posteriores a la que
se suelda un tornillo central. Las piezas dentadas van recubiertas de
una capa de acrílico a modo de férula que se cementa al molar a la
mitad del camino. Impide la erupción de las piezas dentarias, por lo
que es posible colocarlo en pacientes dólicos-faciales.
Disyuntor (breaker): Cualquier componente de una prótesis que sirve para permitir el movimiento entre dos partes o más.
Disyuntor hyrax: (Hyraxbreaker): A las bandas de los primeros
molares y premolares de suelda una porción de alambre que recoge la
cara lingual así como un tornillo central colocado lo más cerca posible
del paladar que a su vez se suelda también a las bandas.
Dolicocefálico: Forma craneal larga, estrecha (índice cefálico 75,9 o menos), lo contrario de braquiocefálico.
Dolor: Sensación subjetiva desagradable y experiencia emocional
asociada a un daño tisular real o potencial o descrita en términos de
dicho daño.
Dolor agudo: Dolor que cursa de forma breve y relativamente grave.
Dolor crónico: Dolor marcado por su larga duración o por su repetición frecuente
Ductibilidad (ductility ): Capacidad que tiene el material de
resistir una carga compresiva, la forma permanente sin fracturarse,
pudiéndose laminar, hasta espesores muy delgados.
E
Ectópico (ectopic): Que se presenta en una posición anómala o de una manera o con una forma inusual
Edema (edema): Edema significa hinchazón causada por la
acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los
pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo.
Edentulo (edentulous): Sin dientes.
Elastómero (elastomer): Polímero cuya temperatura de transición
vítrea está por debajo de su temperatura de servicio. Estos materiales
se caracterizan por una rigidez baja y una deformación elástica
exageradamente grande.
Elevación del seno maxilar(Sinus floor augmentation):
Intervención quirúrgica que tiene como fin el aumentar la cantidad de
hueso en el maxilar superior, utilizando membranas de regeneración y/o
material de relleno óseo, para permitir la posterior colocación de un
implante osteointegrado.
Elevadores (Punches or elevators): instrumentos empleados para extraer raíces dentales o dientes completos. Se usan a modo de palanca. (Rectos y Winter)
Elongación (elongation): Deformación como resultado de la
aplicación de una fuerza de atracción. Grado hasta el material puede
estirarse antes de romperse.
Encerado: Modelado de un patrón en cera. Suele aplicarse al
modelado en cera de los contornos de una dentadura de prueba. Proceso
de encerado y recortado de la cera para darle la forma y contorno
deseados.
Encía: es la parte de la mucosa bucal que rodea el cuello de los dientes y cubre el hueso alveolar.
Encía insertada: Parte de la encía firme, densa, punteada y firmemente unida al periostio, hueso y diente subyacentes.
Encía libre: Parte de la encía que rodea al diente y que no está unida directamente a la superficie dentaria.
Endodoncia (endodontics): Es el tratamiento de conductos
radiculares, esto corresponde a toda terapia que es practicada en el
complejo dentino-pulpar (es decir la pulpa dentaria y su dentina) de
undiente (actualmente el término mejor aceptado es órgano dental).
Endoseos: (endosseous): Implante introducido en el hueso alveolar.
Enjuague bucal (mouthwash ): Es una solución que suele usarse
para mantener la higiene bucal, después del cepillado de dientes, para
eliminar las bacterias y microorganismos causantes de caries y eliminar
el aliento desagradable.
Enmuflado: Acto de revestir en una mufla. Proceso de revestir el
colado y la réplica de cera de la forma deseada en una mufla en la que
se modelará el material restaurador en el producto deseado.
Enucleación: El procedimiento quirúrgico para el retiro de una estructura completa tal como un diente sin erupción o un quiste.
Epitelio (epithelium): Tejido mucoso que sirve como
recubrimiento de las superficies intraorales. Se extiende hacia el
crevice o surco gingival y se adhiere al diente en la base de dicho
surco.
Epitelio de unión (Junctional epithelium): El epitelio de unión
gingival forma parte de la unión entre la encía y el diente y está
especialmente adaptado para adherirse a la superficie del diente.
Epulis: (Del griego, epi, sobre y oylon, encía). Pequeño tumor
benigno, rojo violáceo, desarrollado a nivel del reborde alveolar de
las encías a expensas del hueso o de las partes blandas. Puede adoptar
el tipo inflamatorio, vascular o fibroso, contener meiloplaxas y
osificarse secundariamente.
Eritrodoncia: Coloración rojiza de los dientes.
Erosión (erosion): La erosión dental es un proceso químico en el
cual un factor intrínseco o extrínseco causan una pérdida de la
estructura dentaria, el daño provocado puede ser exacerbado cuando
ocurre en combinación con atrición o abrasión. La erosión, la abrasión y
la atrición son los tres procesos principales que causan desgaste
dentario.
Erupción: Movimiento de los dientes en una dirección incisal u
oclusal con el hueso de soporte y tejido fino gingival en la cavidad
bucal, consta de dos fases bien diferenciadas: la erupción activa y la
erupción pasiva.
Erupción activa (active erupción): es el movimiento que realiza el diente en hasta contactar con su antagonista (el diente de la arcada opuesta).
Erupción pasiva alterada (altered passive eruption): en un
movimiento de la encía hacia arriba en la arcada superior y hacia abajo
en la arcada inferior, de manera que la cantidad de corona expuesta
aumenta. Cuando este movimiento de la encía no se produce, la corona
del diente queda parcialmente cubierta por encía y esto confiere una
apariencia poco estética de “dientes pequeños”.
Esmalte (enamel): es una cubierta de gran dureza compuesta por
hidroxiapatita de calcio que recubre la corona de los órganos dentarios
afectando a la función masticatorio.
Espacio libre inter oclusal: (Inter occlusal clearance): Es el
espacio que existe entre los dientes superiores e inferiores cuando la
mandíbula está en reposo llamada distancia interoclusal
Espátula: Hoja plana como la de un cuchillo sin borde cortante usada para extender yesos y ungüentos
Espejo de exploración (scan mirror ): Sirve para la exploración
intraoral, ya que permite la visión en zonas comprometidas y mejora la
iluminación de otras zonas al reflejar la luz del equipo.
Estafilocócico: absceso causado por la bacteria S.aereus un
agente infeccioso que puede transmitirse a través de la saliva y otras
secreciones corporales. El periodo de incubación es de 4 a 10 días la
duración del absceso varia y es indefinida
Estética facial: Término que pertenece a la belleza, a la simetría, al equilibrio y a la proporción faciales.
Esterilización: Es el proceso de eliminación de toda forma de
vida, incluidas las esporas. Es un término absoluto que implica pérdida
de la viabilidad o eliminación de todos los microorganismos contenidos
en un objeto o sustancia, acondicionado de tal modo que impida su
posterior contaminación.
Estomatidinia (Estomatidinia): Se refiere al malestar que afecta a varios sitios de la mucosa bucal.
Estomatitis (stomatitis): Inflamación de las membranas de la boca
Estomatología (stomatology): Es una rama de la Medicina que se
encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades
del aparato estomatognático, que incluye los dientes, el periodonto ,
la articulación temporomandibular y el sistema neuromuscular. Y todas
las estructuras de la cavidad oral como la lengua, el paladar, la
mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas
implicadas como los labios, las amígdalas, y la orofaringe.
Estomatognatico(stomatognathic): El sistema estomatognático es
la unidad morfo funcional integrada y coordinada, constituida por el
conjunto de estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas,
nerviosas, glandulares y dentales, organizadas alrededor de las
articulaciones occípito-atloidea, atlo-axoidea, vértebro-vertebrales
cervicales, témporo-mandibulares, dento-dentales en oclusión y
dento-alveolares, que se ligan orgánica y funcionalmente con los
sistemas digestivo, respiratorio, fonológico y de expresión
estético-facial.
Espina nasal anterior: Es un hueso puntiagudo en el margen
inferior de la abertura del piriforme. En radiografía cefalometria, la
extremidad se utiliza a menudo para definir el extremo anterior del
plano palatal.
Espina nasal posterior: Es la imagen radiográfica en el cefalograma lateral que denota el término posterior del plano palatal
Etiología (etiology): Factores implicados en la causa u origen
de una enfermedad o transtorno. Estudio o teoría de los factores que
causan las enfermedades.
Euriprosópico: Patrón facial caracterizado por una cara amplia o cuadrada
Excisión (excicion): Remoción quirúrgica de hueso u otros tejidos.
Excursión lateral: Movimiento lateral de la mandíbula inferior lejos de la posición media.
Exfoliar: Pérdida fisiológica como cuando un diente se pierde antes de la erupción del diente permanente.
Exodoncia (extraction): Una exodoncia o extracción dental, es el
proceso mediante el cual se extrae un diente que, por estar enfermo o
por prevención (muelas del juicio) o por falta de espacio, ha perdido
su función en la boca
Exostosis (exostosis): Proyección ósea que se extiende más allá del contorno normal de una superficie ósea.
Expectoracion (expectoration): Consiste en arrojar los esputos por la boca
Expansion ósea: (bone expansión): Es una técnica de estimulación
para la expansión de hueso en áreas donde existen deficiencias. Se
basa en el uso de barreras o membranas físicas para evitar que las
células del epitelio gingival y del tejido conjuntivo invadan las zonas
que van a ser expandidas o regeneradas.
Expansión de fraguado: Incremento dimensional que se produce al
endurecer algunos materiales, como el yeso de París, el yeso piedra
dental, el yeso piedra para troqueles y los revestimientos para colado
dental.
Exteroreceptores (Exteroreceptores): Se localizan en la
superficie externa del cuerpo, son sensibles a los estímulos originados
fuera del cuerpo y proporcionan información relativa al medio externo
son de naturaleza consiente.
Extracción dental (extraction): acción de quitar un órgano dentario.
extrusion dental (dental extrusion): Forma de translación de la
dislocación del diente con el movimiento oclusalmente dirigido y
paralelo al eje longitudinal del diente.
Exudado: Conjunto de elementos extravasados en el proceso
inflamatorio, que se depositan en el intersticio de los tejidos o
cavidades del organismo.
Eyector: Es una bomba sin partes móviles que emplea un chorro de
un fluido a alta velocidad (fluido impulsor) que aspira al fluido que
queremos bombear, se mezcla con él y ambos se descargan mezclados.
F
Faceta laminada (laminated side): Las facetas son finas cáscaras
que cubren el frente de los dientes. Se les utiliza para restaurar los
dientes manchados, descoloridos, deformados o ligeramente deteriorados
por el desgaste.
Facial: Referente de la cara. A menudo usado para identificar la superficie de un diente localizado lo más cerca posible a la cara.
Faciolingual: Es la dirección local perpendicular a la dirección
mesiodistal y paralela al plano oclusal, la dirección/sentido facial
está lejos de la dirección/sentido lingual (o palatal) es sinónimo de
la porción anterior del arco dental, y bucal es sinónimo con facial en
las porciones posteriores del arco dental
Férula (ferule): Aparato que se utiliza para sujetar, proteger o
inmovilizar las estructuras bucales movibles, reimplantadas,
fracturadas o traumatizada
Fenestración (fenestrations ): Áreas aisladas donde la raíz
queda despojada de hueso y la superficie radicular está cubierta sólo
de periostio y encía. El hueso marginal se halla intacto.
Fenomeno de kristens.
Fibras gingivales: Son las fibras transeptales que atraviesan el tabique entre los dientes, proporcionando una conexión fibrosa entre los dientes.
Fibrotomía: El procedimiento quirúrgico diseñado para separar
las fibras periodontales, gingivales y/o transeptales alrededor de un
diente generalmente para reducir la tendencia para la recaída de las
rotaciones corregidas del diente.
Fosa: Depresión de la superficie oclusal en la que confluyen dos o más surcos. Su profundidad es variable.
Foseta o fosita: pequeñas depresiones más o menos profundas que
se encuentran en el esmalte del diente en el punto donde se cruzan los
surcos que separan las cúspides.
Fosa glenoidea: Es la depresión o fosa en el hueso temporal en
el cual el cóndilo de la mandíbula está colocado; en parte de la región
temporomandibular.
Fibras de sharpey: Son los extremos de las fibras principales que se insertan en el cemento
Fibrosis: es la formación o desarrollo en exceso de tejido
conectivo fibroso en un órgano o tejido como consecuencia de un proceso
reparativo o reactivo, en contraposición a la formación de tejido
fibroso como constituyente normal de un órgano o tejido
Fibrotomía: el procedimiento quirúrgico diseñado para separar
las fibras periodontales, gingivales y/o transeptales alrededor de un
diente generalmente para reducir la tendencia para la recaída de las
rotaciones corregidas del diente.
Fijación: La inmovilización de los huesos faciales después de un
procedimiento quirúrgico por medio de los alambres, de tornillos, de
placas, de elásticos, o de las tablillas hasta que el proceso curativo
sea completo.
Fisuras(cracks): Son defectos en la superficie del diente
causada por la imperfecta unión de los lóbulos de desarrollo, en el
fondo de ellos se encuentra interrumpida la capa de esmalte quedando al
descubierto la dentina.
Fluoruro acidulado: (acidulated fluoride): Permite la adición de
aromatizantes, no irrita, no tiene mal sabor y se conserva bien, en
solución o en gel con buenos resultados cada 6 meses en una sola
aplicación.
Flúor (fluorine): Es un mineral natural que se encuentra en la
corteza terrestre y tiene una distribución extensa en la naturaleza.
Algunos alimentos y depósitos de agua contienen fluoruro. Ayuda a la
prevención de caries.
Fluorosis (fluorosis): es una anomalía de la cavidad oral, en
especial de las piezas dentales originada por ingestión excesiva y
prolongada de flúor1 .
Foramen (hole): Apertura natural o pasaje, en o a través de un
hueso. También apertura en el estructura de la raíz que comunica con la
pulpa dental y generalmente contiene elementos del tejido nervioso,
vascular y conjuntivo.
Fórceps: pinzas que se usan para efectuar extracciones dentales simples.
Forceps para maxilar superior (Forceps for maxillary): Son rectos y para premolares y molares la parte activa forma un ángulo de 30 grados a 45 grados en el mango.
Forceps para mandíbula (Jaw Forceps): En el maxilar inferior la parte activa y el mago forman un ángulo de 90 grados.
Fornix (fornix): Arco o dobles anatómico.
Fosetas (PITS): son pequeñas depresiones mas o menos profundas
que se encuentran en el esmalte del diente, en el punto donde se cruzan
los surcos que separan las cúspides.
Fosa glenoidea: es una depresión profunda de forma elipsoidal
cuyo eje mayor se dirige atrás y adentro, y forma parte del hueso
temporal. Está limitada anteriormente por la eminencia articular y
posteriormente por la cresta petrosa y apófisis vaginal; por fuera
limita con la raíz longitudinal de la apófisis cigomática y por dentro
con la espina del esfenoides. Está dividida en dos partes por la cisura
de Glaser, siendo solo la anterior articular y está recubierta de
tejido fibroso.
Fremitus (Fremitus): Un movimiento palpable de un diente cuando está sujeto a fuerzas oclusales.
Frenillo (bridle): Es un pliegue de la membrana mucosa conectado
con el labio, con la mejilla o la lengua con la mucosa alveolar.
(puede ser labial o lingual)
Frenectomía: procedimiento quirurgico que realiza la proyección o eliminación del frenillo del labio o de la lengua
Frenilectomía (Frenilectomia): Remoción quirúrgica o reposición
de un frenillo. Realizado para realzar la estabilidad de un diastema
corregido o para aliviar una lengua corta.
Fuerzas recíprocas: fuerzas ejercidas por un aparato ortopédico u
ortodóntico de la tales que el componente por sí mismo está sujetado a
apenas por dos fuerzas no-insignificantes; las dos fuerzas entregadas,
entonces, son de la misma magnitud y dirección, pero son opuestas
Función de grupo: Movimiento de trabajo desde la oclusión
céntrica, todos los dientes anteriores y posteriores mandibulares y
maxilares en el lado de trabajo permanecen en contacto
Furca ( furca ): Es definida como la reabsorción ósea y pérdida
de inserción en el área interadicular, resultado de la enfermedad
periodontal asociada a placa microbiana.
G
Galvanismo: El flujo de corriente eléctrica directa entre dos o
más metales de diferente potencial eléctrico que se ponen en contacto.
Puede ocurrir en la cavidad oral cuando las restauraciones metálicas de
diferentes composiciones hacen contacto produciendo diferentes grados
de sensación desde un sabor ácido o metálico hasta una molestia que
puede acentuarse, se ha implicado la corrosión de la amalgama como
fenómeno implicado.
Gancho Adams: Es un gancho de retención circunferencial,
diseñado por c. Philip adams para estabilizar aparatos removibles por
medio de un punto de contacto con las concavidades mesio y disto
bucales de dientes individuales.
Geminación dental (gemination): Alteración durante la
odontogénesis en la que ocurre una hendidura parcial del germen del
diente, dando como resultado un diente que tiene una doble corona o una
corona gemela, generalmente estas coronas no están completamente
separadas y comparten una raíz y un espacio pulpar. Considerado como
defecto en la formación dental.
Geniano: Perteneciente a la barbilla.
Genioplastia: Es un procedimiento quirúrgico para restablecer el contorno de la barbilla, generalmente por un aumento o una reducción.
Geriatría (geriatrics): Rama de la medicina que trata de todos
los problemas del paciente anciano, incluyendo los problemas clínicos
de senescencia y la senilidad
Gnation: Es el punto más anterior inferior en la barbilla; una señal cefalométrica de vista lateral.
Gingiva (gingiva): Encía, es el tejido fino que rodea los dientes, consistiendo en un tejido fino
Gingivitis (gingivitis): Es la inflamación de las encías. La
gingivitis es una forma de enfermedad periodontal que involucra
inflamación e infección que destruyen los tejidos de soporte de los
dientes, incluso las encías, los ligamentos periodontales y los
alvéolos dentales
Gingivectomia (gingivectomy): La excisión o extirpación de encía.
Gingivitis: Es la inflamación de las encías
Gingivoestomatitis: Inflamación conjunta de las encías y de la mucosa bucal
Gingivoplastia (gingivoplasty): Procedimiento quirúrgico para remodelar la encía
Ginglimo (ginglymus): Tipo de articulación sinovial que permite movimientos en un solo plano (es decir, adelante y hacia atrás)
Glándulas Parótidas: Glándulas salivales mayores ubicadas al frente y por debajo de las orejas.
Glándulas Sub mandibulares: Glándulas salivales mayores del tamaño de una nuez ubicadas debajo de la lengua.
Glándulas Sublinguales: Glándulas salivales mayores ubicadas en el piso de la boca.
Glaseado (glazed): Obtención de una superficie glaseada mediante
la verificación del material por si mismo y sin adición de otros
flujos o vetrificantes.
Glositis romboidal media: es una mancha hipercoloreada, con
forma de rombo, situada en la parte media posterior del dorso de la
lengua, por delante de las papilas caliciformes; su nombre más correcto
debía ser persistencia del tubérculo impar.
Glosoplastia (glossoplasty): Cirugía plástica de la lengua.
Glosotomia: Es un procedimiento quirúrgico que implica la incisión de
una parte de la lengua, diseñada para reducir el tamaño de la lengua y
para cambiar su forma.
Glosopirosis: (glossopyrosis): El síndrome de boca ardiente es
una patología compleja, que se caracterizapor la manifestación de
síntomas de quemazón, escozor, ardor, picor o dolor enla cavidad bucal y
labios, estando la mucosa clínicamente normal.
Glosodisnea (Glosodisnea): Dolor en la lengua, de distintas etiologías, pero, en general, causado por una inflamación aguda o crónica.
Glutaraldehido (Glutaraldehyde): Es un aceite incoloro y toxico,
soluble en agua, usado en una solución al 2% para
esterilizacion,desinfeccion y fijacion de tejidos.
Gnatión: es el punto más anterior inferior en la barbilla; una señal cefalométrica de vista lateral.
Gnatologia (gnathology): Es el estudio de las relaciones
funcionales y oclusales de los dientes como se relacionan con la atm; a
veces también usado para identificar una filosofía específica de la
función y del tratamiento oclusal o la simulación de estos movimientos
en el articulador.
Granuloma (granuloma): Colección circuscripta de células
epitelioides y leucocitos alrededor de un punto central de irrigación.
Complicación de la caries dental con compromiso pulpar que consiste en
una formación crónica que rodea el ápice radicular, en dientes con
complicación periapical.
Guía anterior: Influencia que ejercen las superficies linguales
de los dientes anteriores sobre las superficies labiales de los dientes
inferiores anteriores, sobre el movimiento maxilar inferior.
Guía condilea (condylar guide): Guía mandibular generada por el cóndilo y el disco articular al desplazarse siguiendo el contorno de la fosa glenoidea.
Gutapercha (gutta-percha): Goma translúcida, sólida, flexible e
insoluble en el agua, que se obtiene del látex de varias especies de
sapotáceos de la India y que tiene muchas aplicaciones en la
odontología.
H
Halitosis (mal aliento): La halitosis (o mal aliento)
corresponde a un olor desagradable (huevo, col o pescado descompuesto,
rata muerta, manzana descompuesta...) emanando de la boca o la nariz.
Puede ser el síntoma de una patología local o general.
Hematenesis (Hematenesis): Es la expulsión de vomito con sangre procedente del tubo digestivo alto (desde la boca hasta el ángulo duodeno-yeyunal).
Hematoma (hematoma): Colección de sangre localizada, normalmente
en forma grumosa, que se forma en un tejido, órgano o espacio,
proviene de la ruptura de algún vaso sanguíneo de cierto grosor. Puede
aparecer como complicación local en el posoperatorio de una extracción o
una intervención quirúrgica o deberse a las maniobras inherentes a la
anestesia. Puede determinar cambios de coloración en el lugar de la
operación, en la piel y sus adyacentes.
Hemiarcada: Una hemiarcada es la mitad de una arcada, que se
divide en cuatro partes: superior derecha, superior izquierda, inferior
derecha, inferior izquierda.
Hemiseccion: La separación quirúrgica de un diente
multiradicular generalmente mandibular, a través de la furcacion,
seguido por la remoción o no de una de sus raíces con su porción
coronal para posteriormente ser restaurado.
Hemoptisis: Se define como la expulsión de sangre en el esputo.
Hendidura palpebral Espacio o apertura hecha por escisión o división 1: hueco entre rebordes o pretuberancias.
Hibrido (hybrid): de origen mixto: Aparición de dos plantas o animales de genero o especies diferentes.
Hidrocoloides: substancias parecidas a la gelatina, son
materiales idóneos para impresiones que reproducen de manera exacta la
forma del diente y sus relaciones. Son substancias suficientemente
elásticas que al retirarlas de la boca en áreas retentivas, regresan a
su forma original sin distorsión.
Hidroxiapatita (Hydroxyapatite): Constituyente inorgánico de los
huesos y dientes. Puede ser sintética. Se emplea como material de
recubrimiento de las prótesis o implantes, como sustancia de relleno o
para formar prótesis o implantes.
Hidróxido de calcio: Es considerado un agente inductor en los
procedimientos de recubrimiento pulpar indirecto, de dentina
reparadora, así como en el recubrimiento pulpar directo, del puente de
dentina. También induce el cierre apical en la apicogénesis y la
apicoformación.
Higienista: Es un graduado medio dental que se ha entrenado en
un curso aprobado en higiene dental y tiene licencia para proporcionar
determinados servicios de higiene dental.
Hiperalgesia (hyperalgesia): Mayor sensibilidad al dolor.
Hipercalcemia (hypercalcemia): Es el trastorno
hidroelectrolítico que consiste en la elevación de los niveles de
calcio plasmático por encima de 10.5mg/dL1 2 .3 La hipercalcemia puede
producir trastornos del ritmo cardíaco, así como un aumento en la
producción de gastrina y úlceras pépticas.
Hiperdivergente: Tejido alargado por multiplicación de células, a menudo una respuesta a la inflamación o drogas.
Hipercementosis: O hiperplasia del cemento, una deposición excesiva de cemento en la superficie de la raíz.
Hiperemia (hyperemia): Aumento del volumen de sangre dentro de
un órgano o tejido usado como término histofisiológico para describir
el flujo de sangre aumentado en la pulpa.
Hiperdivergente: Patrón facial que incluye un ángulo alto de la
mandíbula, posiblemente una maxila prognata, una mandíbula retrognata,
tendencia a abrir la mordida, incompetencia del labio y a menudo una
frente larga, que se inclina.
Hiperplasia: Tejido alargado por multiplicación de células, a menudo una respuesta a la inflamación o drogas.
Hipertonico (hipertononico): Tono muscular aumentado.
Hipertrofia: Es un aumento del tejido fino con un aumento de tamaño de los elementos del tejido.
Hipersensibilidad: reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita.
Hipoalgesia: Disminución de la sensibilidad al dolor.
Hipocalcemia (hypocalcemia): es el trastorno hidroelectrolítico
consistente en un nivel sérico de calcio total menor de 2.1 mmol/L u
8.5 mg/dL en seres humanos, y presenta efectos fisiopatológicos.
Hipocalcificacion: Reducida o deficiente calcificación del tejido mineralizado de estructuras como hueso, dentina, esmalte o cemento.
Hipodoncia: Es la ausencia innata de unos o más dientes.
Hipodivergente: Patrón facial caracterizado por un ángulo plano
de la mandíbula bajo, relaciones esqueléticas horizontales generalmente
favorables, un retrusión maxilar, un sobremordida profunda de los
dientes incisivos, una barbilla prominente, una nariz corta y un perfil
recto o cóncavo.
Hipoglucemia: concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60 mg por 100 ml
Hipoplasia: Desarrollo incompleto de un tejido fino o de una estructura.
Hipotensión ortostática: es una caída de la presión arterial
sanguínea que viene como resultado después de que una persona haya
estado de pie durante un tiempo prolongado, o cuando se pone de pie
después de haber estado sentada o acostada.
Hipotonico (Hipotonico): Tono muscular disminuido.
Homeostasis: es la característica de un organismo vivo, por la
cual mediante la absorción de alimentos y vitaminas puede regular las
funciones que existen dentro de él, para mantener una condición estable
y constante.
Hueso alveolar: es la parte del hueso maxilar donde se alojan los dientes.
Hueso basal: Es el hueso que subyace, soporta y es continuo con el proceso alveolar. (también vea base apical).
Hules de polisulfuro: El ingrediente básico de la pasta de
polímero es un mercaptano polifunciona. Se usa cuando tenemos que
confeccionar aparatos de precisión y se requieren modelos más exactos
de las estructuras a realizar.
I
Iatrogenia: Es una respuesta desfavorable inducida por un esfuerzo terapéutico.
Ibuprofeno: es un AINE, utilizado frecuentemente como
antipirético y para el alivio sintomático del dolor de cabeza, dolor
dental, dolor muscular o mialgia, molestias de la menstruación, dolor
neurológico leve y dolor postquirúrgico.
Impactación: Es la descripción de la condición total o parcial
de la falta de erupción de un diente después de la edad normal para la
erupción. Un diente afectado puede aparecer bloqueado por otro diente,
hueso o tejido fino suave, pero la causa de la impactación del diente a
menudo es desconocida.
Impacción alimentaria (food impaction): Introducción forzada de los
alimentos en el periodonto originada por puntos de contacto
interproximales de los dientes inadecuados. Suele ser la causa de
enfermedad periodontal
Implantar: Es el acto quirúrgico de implantar un tornillo en el
hueso, o sea la mandíbula, para posteriormente cuando han transcurrido
unos meses, sobre este tornillo que sale a la superficie de la encía,
colocarle un diente o funda especial. También se colocan implantes,
sobre los que en lugar de una funda o corona se colocan prótesis
mayores.
Incisal (incisal): Perteneciente al filo de los dientes anteriores.
Incisivos (8 dientes): dientes anteriores con borde afilado. Su
función principal es cortar los alimentos. Poseen una corona cónica y
una raíz solamente. Los incisivos superiores son más grandes que los
inferiores.
Incidencia (Incidence): Es el número de nuevos casos de una
enfernedad que se producen en un período determinado de tiempo. Por
convención, la incidencia se suele expresar en número de nuevos casos
al año por cada 100.000 habitantes.
Incrustación: Restauración intracoronaria indirecta; una
restauración dental que se confecciona fuera de la boca de manera que
corresponda a la forma de la cavidad preparada en el diente, en la que
posteriormente se cementa.
Inflamación: La inflamación es la respuesta del sistema
inmunológico a invasores extraños tales como virus y bacterias. Como
respuesta a la infección o la lesión, diversas clases de glóbulos
blancos se transportan por el torrente sanguíneo hasta el lugar de la
infección y solicitan más glóbulos blancos. La inflamación suele ceder
cuando la amenaza de infección o lesión desaparece.
Infradental: es el punto más alto y más adelantado del proceso alveolar entre los incisivos centrales de la mandíbula
Intercuspidación: Se refiere al engranaje de los dientes fosa cúspide en oclusión.
Interferencia oclusal: (occlusal interference) Es el punto que se interpone a los movimientos mandibulares, excéntricos funcionales.
Intrusión ( intrusion): Movimiento en el cual el diente es desplazado en dirección oclusoapical en relacion al plano oclusal.
Impactación: Es la descripción de la condición total o parcial
de la falta de erupción de un diente después de la edad normal para la
erupción. Un diente afectado puede aparecer bloqueado por otro diente,
hueso o tejido fino suave, pero la causa de la impactación del diente a
menudo es desconocida.
Implante (Implant): Generalmente es una estructura artificial
colocada en el hueso que prevee el reemplazo prostético de una
estructura que falta. También usado para describir un injerto puesto en
tejido fino suave.
Implantología (Implantology): Es la especialidad odontológica
que se dedica a la reposición de unidades dentales perdidas por medio
de la instalación de implante dental de titanio emplazados en los
maxilares, a manera de raíces de dientes (dentro del hueso) y que luego
pueden portar coronas dentales artificiales en una parte diseñada para
ello y cercana a la zona de oclusión dental.
Impresión: Imagen negativa de un diente o de un arco dental. Una
impresión es producida colocando un compuesto elástico como el
alginato en un portaimpresiones preformado e introducirla en la boca
alrededor de los dientes hasta que el compuesto fragüe. La impresión se
quita de la boca y se llena de yeso para producir una reproducción
positiva exacta de los dientes o del arco dental.
Incompetencia labial: Espacio entre los labios superiores y más bajos relacionados debido a un desequilibrio duro y suave vertical del tejido fino.
Infracción (infraction) : Fractura incompleta de un hueso o diente sin que haya desplazamiento de los fragmentos
Infradental: Es el punto más alto y más adelantado del proceso alveolar entre los incisivos centrales de la mandíbula.
Injerto (graft): Trozo de tejido o de material aloplástico que
se coloca en contacto con un tejido para reparar un defecto o para
complementar una deficiencia
Injerto gingival: Es un procedimiento quirúrgico que se
realiza generalmente para establecer una cantidad adecuada de encía
alrededor de un diente o de un grupo de dientes.
Intercuspidación (Interlocking): aquella posición en la que los dientes de
la arcada inferior y los de la arcada superior tienen el máximo contacto posible
Interlock : Tambien llamado rompefuerza/s. Es un aditamento ó
dispositivo protésico de precisión que permite cierto movimiento y
conectar al mismo tiempo dos prótesis. Este elemento o dispositivo se
suele colocar en prótesis fijas extensas con el objetivo de romper las
fuerzas oclusales (masticatorias) que inciden sobre ellas.
Intermaxilar: Entre la mandíbula superior e inferior.
Interoreceptores (Interoreceptores): Se localizan en los vasos
sanguíneos los órganos internos, los músculos y el sistema nervioso y
monitorizan las condiciones del medio interno son de naturaleza
inconsciente
Interproximal ( interproximal ): Es el espacio que hay entre dos dientes, también llamado espacio interproximal.
Intramaxilar: Dentro de un arco dental.
Intraoclusión ó infraoclusión: Diente o dientes colocados debajo del plano normal de la oclusión.
Intraoseo: dentro del hueso.
Interproximal (interproximal): Ente los dientes
Intrusión: Forma de translación del movimiento del diente dirigida apicalmente y paralela al eje largo.
Ionforesis: Proceso de introducir agentes terapeuticos en los
tejidos usando una corriente electrica o gradiente electroquimico Se ha
aplicado en la endodoncia en ciertas infecciones periapicales.
Irradiar
Istmo (neck): Es una conección angosta o estrecha entre dos
cuerpos o partes grandes. en endodoncia es una conección pulpar de dos o
más conductos radiculares.
Isquemia: Sufrimiento celular causado por la disminución
transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente disminución
del aporte de oxígeno y nutrientes.
L
Labial: De o perteneciente al labio. Identifica los revestimientos superficiales de los labios.
Labio hendido: Fisura congénita unilateral o bilateral en el
labio superior, generalmente lateral a la línea media. El defecto puede
extenderse a los orificios de la nariz y puede implicar al proceso
alveolar. Causado por un defecto en la fusión de los procesos maxilares
y nasales; puede ser acompañado por un paladar hendido. Un paladar
hendido es una fisura congénita unilateral o bilateral en el paladar.
Labio leporiono (harelip): Defecto de nacimiento en que se
forman una o más hendiduras en el labio superior, lo que tiene lugar
durante el crecimiento del feto.
Lactobacillus: Es un microorganismo de gran producción de ácido
láctico al igual que streptococcus mutans, estos tienen poca afinidad
por las superficies lisas por lo que su máxima potencia se realiza en
la dentina y no así en el esmalte.
Lado de balance: Es un término usado para el estudio de la
oclusión; es decir, para el lado no funcional cuando la mandíbula se
cambia de puesto lateralmente.
Lado de trabajo: Hacia donde se desplaza la mandíbula el cóndilo se mueve hacia atrás, hacia afuera y hacia arriba.
Lámina dura (Foil lasts): La capa de hueso compacto que forma la
pared de un alvéolo del diente, vista en radiografía dental como una
delgada y continua línea radiopaca rodeando las raíces de los dientes.
Lamina retrodiscal superior: Son fibras elásticas, que unen al disco retrodiscal al temporal.
Ligamentos colaterales: son las prolongaciones laterales del disco y
fijan los bordes internes y externos del disco articular a los polos
del cóndilo.
Laminografia: Tomografía, es decir, radiografía seccional.
Lampara de fotocurado: Es una lámpara (halógena, de LED, de
plasma...) que emite una luz en cierta longitud de onda que endurece
los materiales fotopolimerizables que usamos en la clínica dental
(materiales estéticos para restauraciones o composites).
Laser: Es un acrónimo para la amplificación ligera por la
emisión estimulante de la radiación. Un dispositivo que utiliza la
oscilación natural de átomos o de moléculas entre los niveles de
energía para generar la radiación electromagnética coherente en las
regiones ultravioletas, visibles o infrarrojas del espectro.
Lentulo: Instrumento de alambre en forma de espiral, flexible
que puede ser montado en la pieza de mano y utilizado para llevar
materiales al canal de la raíz.
Lengua: (language ): órgano móvil situado en el interior de la boca.
Leucoplasia (leukoplakia ): Lesión blanquecina de causa
desconocida, que se suele situar en el interior de la mejilla o las
encías. Cuando se asocia al tabaquismo y el alcohol puede transformarse
en un cáncer en el 5% de los casos.
Lidocaína: Pertenece a la clase amidas de anestésicos locales.
Ligadura elastomerica: Es una banda polimérica de caucho o hilo
de rosca que se estira de alrededor de un braket ortodóntico con el fin
de prevenir un desenganchamiento del arco de alambre o auxiliar de la
ranura del braket.
Ligamento periodontal: Es una estructura del tejido conjuntivo que rodea la raíz y la une al hueso alveolar.
Ligamento capsular (capsular ligament): Rodea y envuelve a la
ATM de líquido sinovial y limita el movimiento de traslación. Porción
externa en forma de abanico se origina en el hueso temporal y se
inserta en el cuello del cóndilo.
Lima (lime): instrumento de metal puntiagudo con forma en
escalera de caracol. los bordes cortantes agrandan el canal de la raíz
por rotación.
Lima de tipo k: Es una lima con bordes cortantes en espiral que cortan cuando empujan, pulen o rodean.
Limas de hueso (Bone Files): Son instrumentos cuya parte activa
es una lima que se usa para regularizar bordes de crestas que no han
quedado uniformes después de las exodoncias.
Lingual: Lingual o que pertenece a la lengua. Describe la superficies y direcciones hacia la lengua.
Linguoclusión: Es una relación oclusal en la cual la posición de
unos o más dientes es anormalmente lingual. Los dientes afectados
deben ser identificados cuando se utiliza este término.
Llaves de Andrews: Andrews considero varios aspectos
morfológicos, referentes a la corona dentaria y sobre los que se
influye diariamente con los tratamientos oclusales como son la
anulación, inclinación y rotaciones como aspectos dentarios
individuales, y a los puntos de contactos y la profundidad de la curva
de Spee, como aspectos más generales de los dientes ubicados en una
misma arcada.
Lóbulo (lobe): Proyección o división redonda o curva, especialmente en un órgano o parte de el.
Localizador de ápices (apices locator):Instrumento electrónico
que opera basándose en los principios de frecuencia, resistencia e
impedancia. Consta de un monitor al que se unen, mediante un cable, un
gancho labial y un clip,que insertado en el instrumento endodóntico
(lima) cierra el circuito eléctrico.
Luxación: Movimiento de dislocación de una estructura anatómica.
En odontología, puede describir la dislocación del cóndilo de la
mandíbula o del movimiento intencional de un diente en su alvéolo con
el rasgado de las fibras periodontales.
M
Macrodoncia: Dientes que son más grandes a lo normal.
Macroglosia: Tamaño excesivo de la lengua.
Mácula: Pequeña zona de tejido cuyo color está alterado pero, normalmente, no elevado; suele ser característica de varias enfermedades.
Malar (Malar): Referente a mejilla.
Maloclusión: Malposición de las superficies de mordida o masticatorias de los dientes superiores e inferiores
Malposición : El diente con giroversión caracterizado por la rotación alrededor del eje del largo de la raíz.
Mandibula
Maniobra de Heimlich: Es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio.
Mantenedores de espacio: Tras la extracción de un diente
temporal (de leche), colocación de un elemento para mantener el espacio
hasta la salida del diente definitivo.
Mamelones (Hubs): Corresponde a cada una de las 3 convexidades que se encuentran en el borde incisal de los incisivos acabados de erupcionar.
Mantenedor de espacio (Space-maintainer): Es un aparato que se
pone entre los dientes para mantener el hueco del diente de leche que
se ha caído, hasta que salga la muela definitiva.
Marsupilalización (marsupialization): es un procedimiento
quirúrgico para el drenaje de un quiste.Se realiza haciendo una
incisión en las paredes del saco del quiste, de forma que pueda
vaciarse el contenido y quede como resultado una bolsa parecida a la de
los marsupiales. Cerrando convenientemente la incisión con un
taponamiento, se forma, cuando cura, tejido granulado que cierra el
agujero resultante.
Masetero: es un músculo rectangular que tiene su origen en el
arco cigomático y se extiende hacia abajo, hasta la cara externa del
borde inferior de la rama de la mandíbula.
Masticar ( chew ): Es una parte de la función digestiva. Es el
proceso mediante el cual se tritura la comida previamente ingerida al
comienzo de la digestión. En el hombre, la masticación corre a cargo de
los dientes o, más concretamente, de los molares, en colaboración con
la lengua. La pieza dental tiene unas cúspides que facilitan la
masticación y tienen que desplazarse para favorecer la superficie de la
masticación.
Materia alba: La agregación blanca alba de microorganismos, de
las células epiteliales, las células de la sangre y la ruina del
alimento adherida libremente a las superficies de dientes, tejidos
finos suaves, restauraciones dentales. Menos adherente que placa, pero
puede convertirse en placa.
Maxilar: Es un par de los huesos faciales que forman la base
para el arco dental superior, el piso de la nariz y mucho de la
frontera más baja de los huesos de la órbita y de la mejilla.
Mecanoreceptor (mechanoreceptor ): Son neuronas primarias
encontrado principalmente en el ligamento periodontal que responden a
estímulos mecánicos el cual se activa por la carga o tensión ejercida
sobre el diente y modula la contracción de los músculos masticatorios
para el control de adecuado de la oclusión.
Mecanoterápia: Tratamiento ortodóncico por las fuerzas mecánicas, actuando en el complejo dentofacial.
Mediolateral: Dirección perpendicular global de la dirección a un plano sagital del complejo dentofacial.
Melanodontia: alteración de los dientes de temporales que adoptan una coloración marrón negruzca por la destrucción progresiva del esmalte.
Membrana periodontal: Es el tejido fino fibroso que ocupa el
espacio entre la raíz del diente y el hueso alveolar, proporcionando un
accesorio físico ligamentoso del diente al hueso y al alimento a la
superficie del cemento de la raíz y de las células que permiten el
movimiento del diente.
Membrana de schneiderian: Llamada también mucosa sinusal, es la membrana fina y muy delicada en contacto con el hueso pero no adherida.
Mentón (chin): Es el punto más inferior en la barbilla en la visión lateral. Una señal cefalométrica
Mesial (mesial): Hacia la línea media, siguiendo el arco dental. Describían superficies de dientes así como la dirección.
Mesiodistal: Mesiodistal la tangente local de la dirección a la forma ideal del arco y al paralelo al plano oclusal.
Mesioclusión: Es una relación oclusal en la cual los dientes más
bajos se colocan mesialmente, similar a la relación en un maloclusión
de la clase III del ángulo
Mesognatico: Posición de la mandíbula adelante de su posición normal en lo referente a otras estructuras faciales.
Metamerismo (Metamerism): La distinta percepción del color de acuerdo con las condiciones de iluminación en que nos encontremos.
Mialgia: Dolor del músculo.
Microdoncia: Pequeñez anormal de dientes.
Microflora bacteriana presentes en la cavidad bucal (Cocos gram
positivos: Streptococcus viridans, S. mutans, S. sanguis, S.
salivarius, S. oralis y S. mitis.)
Microgenia: mentón pequeño o con escaso desarrollo.
Microglosia: pequeñez de la lengua.
Micrognatia: Mandibula anormalmente pequeña
Microsomía hemifacial: (también llamada síndrome de Goldenhar,
síndrome del arco braquial, síndrome facio-aurículo-vertebral, espectro
óculo-aurículo-vertebral o displasia facial lateral.) - trastorno en
el cual los tejidos de un lado de la cara no completaron su desarrollo;
afecta principalmente las áreas del oído (auditiva), la cavidad bucal
(oral) y las áreas del maxilar (inferior). A veces, ambos lados de la
cara pueden estar afectados e incluso puede haber compromiso del cráneo
y de la cara.
Migración dental: Movimiento espontáneo (dental) de la migración de un diente o de dientes después de la erupción.
Mimetismo (mimicry): Es un fenómeno que presentan ciertos
materiales que, al refractar el haz de luz de material que esta junto a
ellos, tienden a igualar su color.
Miofuncional: Nombre popular para un molde en el un diente o los dientes, generalmente de yeso o material similar.
Mordida cerrada: Traslape vertical excesivo de la mordida cerrada de los dientes anteriores; mordida profunda.
Modelinas (modeling): Las modelinas son materiales
termoplásticos y por lo tanto deben reblandecerse por medio de fuentes
caloríficas como la flama directa o el agua caliente Las modelinas
están clasificadas como material plásticos para impresión por medio de
calor. También se les conoce con el nombre de compuestos para modelar y
son utilizados en prótesis totales y en la obtención de impresiones
individuales para la restauración.
Mordida abierta: Maloclusión en la cual algunos dientes no tienen contacto con los dientes antagonistas.
Mordida cruzada: Es una relación anormal de un diente o de
dientes a los dientes antagonistas, en los cuales se invierten las
relaciones buccolingual o labiolingual normales.
Molares (12 dientes): cúspides anchas. Tienen la misma función
de los premolares. La corona de este tipo de dientes puede tener cuatro
o cinco prominencias, al igual que dos, tres o cuatro raíces. Son los
más grandes.
Movimiento de Bennett (Bennett movement): Es el desplazamiento lateral de la mandíbula, lado de trabajo, lado de balance.
Movimiento de Bennett inmediato (Bennett movement immediately): Este movimiento implica un desplazamiento lateral inmediato de la mandíbula.
Movimiento de Bennett progresivo: (Bennett progressive movement): Angulo de Bennett movimiento del condilohacia abajo, hacia medio y hacia delante se da en el lado de balance.
Mucosa oral (oral mucosa): El tejido de color rosa-rojizo que reviste la boca
mucocele: Es una lesión bastante frecuente de observar en la cavidad
bucal, se origina de las glándulas salivales menores, puede aparecer en
cualquier área de la boca donde asienten estas glándulas.
Mucocompresivos: materiales de impresión que son más viscosos, comprimen ligeramente los tejidos blandos orales al insertarlos en boca.
Mucositis (mucositis): Forma reversible de afección inflamatoria de los tejidos blandos que rodean a un implante en función.
Mucostáticos: materiales de impresión que son más fluidos y no comprimen los tejidos blandos orales al insertarlos en boca.
Mufla (muffle): Parte de un horno, normalmente removible o
reemplazable , en la que se puede colocar un material que va a ser
procesado sin exponerlo directamente al elemento que genera calor.
Muñon: Parte coronal en la reconstrucción de un diente tratado
endodonticamente y que ha sido preparado en forma similar a la del
diente tratado.
Músculo masetero: Uno de los músculos de cierre de la mandíbula.
Músculo pterigoideo lateral: Grupo de músculos que son parte de los
músculos de la masticación. Conectan de la base del cráneo con el
cóndilo de la mandíbula y asisten a resaltar y a abrir la mandíbula
inferior.
Músculo pterigoideo medial: Músculo intermedio, es uno de los músculos de cierre de gran alcance de la mandíbula inferior.
N
Necrosis (necrosis): Es la muerte patológica de un conjunto de
células o de cualquier tejido, provocada por un agente nocivo que causa
una lesión tan grave que no se puede reparar o curar.
Neoplasia (neoplasia): Es el término que se utiliza en medicina
para designar una masa anormal de tejido provocada porque las células
que lo constituyen se multiplican a un ritmo superior al normal.
Neuralgia: Dolor que se extiende a lo largo del curso de uno o
más nervios. se distinguen muchas variedades según la parte del cuerpo
afectada o la causa.
Neuroma: Es una proliferación de tejido nervioso que se puede
formar en tejidos sanos suaves o duros; implica dolor facial atípico y
odontalgia atípica.
Neutroclusión (Neutroclusion): Relación normal oclusal mesiodistal de los dientes bucales.
Nitinol: Aleación de niquel y titanio con propiedades únicas de
flexibilidad y memoria de forma .se ha usado en la fabricación de
alambre ortodóntico y limas endodonticas.
O
Obturación (filling): Términos comunes que se usan para
denominar la restauración de la estructura perdida de un diente con
materiales tales como metales, aleaciones, plásticos o porcelanas.
Odinofagia: síntoma consistente en un dolor de garganta producido al tragar fluidos
Odontología Preventiva (preventive dentistry): Es la rama de la
odontología que se encarga del estudio y conocimiento del medio bucal y
sus intervenciones microbiológicas inmunológicas en la prevención de
enfermedades.
Odontoblastos (odontoblasts): Es una célula de tejido conjuntivo
diferenciada que se encuentra en la periferia de la pulpa dental
adyacente a la predentina. La función principal de odontoblasto es la
formación de dentina y dejan en la dentina una larga prolongación
protoplasmática llamada fibrilla de tomes, destinada a nutrirla y
quizas a proveerla de sensibilidad. De su actividad depende la
fisiología del tejido dentario vital. Es parte integrante de la dentina
y de la pulpa. Cuando la dentina es lesionada, la hilera de
odontoblastos sufre modificaciones que constituyen la iniciación de la
lesión pulpar.
Odontoclasia: Rotura de un diente
Odontopediatra: Dentista que se especializa en el cuidado de la
salud oral de los niños, desde bebés hasta adolescentes, su formación
de postgrado universitario es de dos años al menos.
Odontosección (Dental sectioning): Extracción de la raíz enferma de una muela, conservando las sanas
Oclusal: Perteneciente o relativo a las superficies
masticatorias de los premolares y molares o a las superficies de
contacto de dientes o cantos opuestos de oclusión.
Oclusión (occlusion): Se refiere a las relaciones de contacto de los dientes en función y parafunción.
Oclusión borde a borde: Es una oclusión en la cual los dientes
anteriores o posteriores de ambos maxilares se encuentran a lo largo de
sus bordes cuspal incisal o bucales. Asociado a menudo a una relación
de la molar de la clase III.
Oclusión céntrica: La posición de la mandíbula dictada por una
intercuspidación máxima y habitual de los dientes superiores e
inferiores; referidos variablemente como una posición intercuspidea,
céntrica habitual, o posición oclusal usual. La posición condilar puede
o no puede estar en armonía con la relación céntrica. Debido a esto,
el término habitual de oclusión es preferible.
Oclusión funcional: Es un arreglo de los dientes para reducir al
mínimo la tensión en el empalme temporomandibular; maximizar la
función, la estabilidad y la estética de los dientes; y que prevea la
protección y la salud del periodonto.
Oclusoapical: Es la dirección local perpendicular al plano oclusal; también llamada ocluso gingival.
Odontoclasia: rotura de un diente.
Oligodoncia (oligodontia): Formación de menos dientes de los que constituyen una dentición normal.
Onlay: restauración indirecta hecha fuera de la cavidad oral que recubre las cúspides del diente, al que luego se cementa.
Ortodoncia (orthodontics): Terapia cuyo propósito se limita a mejorar el aspecto de los dientes o de la cara.
Ortopantomografía: Es una imagen radiografíca que permite la apreciación general de la cavidad oral .
Ortopedia dentofacial (Dentofacial Orthopedics): La Ortopedia
Dentofacial es una de las especialidades de la Odontología que se
encarga mediante el uso de aparatos fijos o removibles en aplicar
estímulos que alteran o modifican un patrón esqueletal de los
pacientes.
Oseointegración (osseointegration): Es la unión directa y funcional que se forma entre el hueso del maxilar y la superficie de los implantes dentales.
Osteoconduccion: Guiar el crecimiento de reparación del hueso natural.
Osteogenesis: que viven las células de hueso en el material de
injerto de contribuir a la remodelación ósea. La osteogénesis se
produce sólo con autoinjertos.
Osteoide: osteoid La matriz ósea depositada por los osteoblastos no está mineralizada y se denomina Pre-hueso u Osteoide.
Osteoinduccion: fomentando las células no diferenciadas para convertirse en osteoblastos activo
Osteoplastía (osteoplasty): Procedimiento quirúrgico que modifica la configuración del hueso.
Osteotomía (osteotomy): Corte quirúrgico de un hueso.
Ostectomia: Retiro quirúrgico de un hueso o de una pieza de un hueso.
Orbital (orbital): Es el punto más inferior en la frontera más baja de la órbita izquierda.
Orquilla: aditamento del arco facial que se utiliza para que el
paciente muerda sobre modelina o cera que previamente ha sido
reblandecida y puesta en el.
Oxidacion (Oxidation): La reacción entre la superficie de ciertos materiales y el oxígeno provoca el fenómeno de oxidación.
P
Paladar (palate): El paladar es una de las partes del cuerpo del
ser humano que se ubica en el interior de la boca y que tiene como
función separar la cavidad nasal de la cavidad bucal para permitir el
proceso de la comida o alimentación que se consume. El paladar es la
parte superior de la cavidad bucal que generalmente presenta cierta
dureza o rigidez y que puede ser alcanzado por la lengua cuando se la
mueve hacia arriba. El paladar se puede dividir en dos partes: la parte
anterior o el paladar duro (hecho de hueso) y la sección posterior o
paladar suave
Paladar duro: Es la parte anterior del paladar que se apoya cerca e incluye las extensiones palatales de los huesos maxilares y del palatino.
Paladar blando: Es la parte del trasero del paladar duro, integrada solamente por tejidos finos suaves sin ayuda ósea subyacente.
Palatina (palatal): Corresponde a aquella cara del diente que
mira hacia el paladar. Éste término se utiliza para la arcada superior.
En operatoria dental no se utiliza este término (solo se usa el
término lingual).
Paliativo: Acto que alivia el dolor pero que no es curativo.
Pantomografía: Es una radiografía panorámica de toda la boca.
Papila (papilla): Es la estructura gingival (de encía) que ocupa
el espacio entre los dientes colindantes. Suele tener una forma
triangular si la encía está sana.
Papila interdental: En los dientes anteriores posee una forma piramidal y está justo por debajo del punto de contacto
Parafunción: Actividad muscular y/o dentaria que se produce sin
un fin necesario, ni para deglutir ni para masticar. Típico ejemplo de
para función es el bruxismo. Las parafunciones no tienen utilidad
alguna, son habitualmente involuntarias.
Parestesia (paresthesia): Una sensación quemante, punzante o
entumecimiento parcial causado por lesión nerviosa; a veces sigue a
lesiones traumáticas agudas de los dientes y maxilares, resección del
extremo de la raíz o sobrellenado del conducto de la raíz.
Paroxismo (paroxysm): Intensidad máxima de un dolor, de un
acceso o de los síntomas con que se presenta una enfermedad.
Intensificación brusca e intensísima de un dolor.
Párulis: absceso o flemón de la encía
Percusión (percussion): Un procedimiento de diagnóstico que
evalúa la condición de una parte del cuerpo por medio del taladrar. Una
contestación dolorosa puede indicar inflamación periradicular o un
diente resquebrajado. Las variaciones en sonido pueden indicar otras
condiciones de las ligaduras periodontales.
Pasivacion (passivation): Existen casos en los que el óxido
formado en la superficie de ciertos metales es uniforme y de gran
atracción superficial, lo cual impide que la gran oxidación continúe
dentro de estos metales.
Periquimatias: Crestas ondulantes en la superficie del diente
permanente dadas por superposiciones en la estructura del esmalte.
Pueden desaparecer por el desgaste del esmalte en el tiempo.
Periamigdalino Infección de los tejidos entre las amígdalas y la faringe que suele darse después de una amigdalitis aguda.
Patrón de cera (wax pattern): Forma en cera que es el positivo de un objeto a fabricar.
Película de localización: Radiografía hecha con marcadores radiopacos para localizar la posición de un cuerpo (es decir, un tumor) respecto a marcas.
Periapical: Relativo a los tejidos que rodean el ápice de un diente, incluyendo el hueso alveolar y el ligamento periodontal.
Periapice: Conjunto de tejidos que rodean el ápice anatómico de un diente constutuido por ligamento, hueso y la porción ápical del diente.
Periodoncia (periodontics): Es la especialidad odontológica que
estudia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y
condiciones que afectan los tejidos que dan soporte a los órganos
dentarios (encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso
alveolar) y a los substitutos implantados, para el mantenimiento de la
salud, función y estética de los dientes y sus tejidos adyacentes.
Periodontitis: es una inflamación e infección de los ligamentos y huesos que sirven de soporte a los dientes.
Periodonto: es la parte vital del diente, el diente puede estar sin la pulpa, pero nunca sin el periodonto.
Periostio (periosteum ): Es la membrana fibrosa que cubre los
huesos, la cual contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y dan
sensibilidad al hueso. posee terminaciones nerviosas nociceptivas,
haciéndolo muy sensible a la manipulación.
Periostótomo (Periosteotome): instrumento para la sección y desprendimiento del periostio, obteniéndose el colgajo mucoperióstico.
Perirradicular (periradicular): Elementos anatómicos que rodean la raíz.
Pilar protésico (pillar): Diente (o implante) que sostiene una prótesis dental.
Pilar implantologia (Pilar implantology): Es la porción de implante que sostiene la prótesis dental.
Pigmentacion: (pigmentation): Se refiere a la pérdida de brillo o cambio de coloración que tiene un material, por causas de origen externo o interno.
Pinzas gubias (pinzas rongeur): Son pinzas cortantes que sirven
para eliminar tejidos duros, tienen bordes cóncavos afilados así como
la punta, se usan para cortar puntas óseas de tablas alveolares que han
quedado agudas por tanto sirven para regularizar las superficies
óseas.
Piorrea dentaria (dental piorrea): periodontitis.
Placa dentobacteriana (Biofilm) (plate): acumulación heterogénea
de una comunidad microbiana variada, aerobia y anaerobia, rodeada por
una matriz intercelular de polímeros de origen salival y microbiano.
Plano de Frankfort: Plano transverso del cráneo representado por la línea que une porión y orbitario.
Plano mandibular: Plano transverso del cráneo representa el borde inferior de la rama horizontal de la mandíbula.
Plano maxilar: Plano transverso del cráneo representado por la unión de las espinas nasales anterior y posterior
Pogonion (pogonion): Punto más anterior de la mandíbula.
Polímero (polymer): Compuesto químico formado por moléculas orgánicas grandes que se forman por la repetición de unidades monomericas pequeñas.
Polimerización (polymerization): Es un fenómeno que se
relaciona con la química orgánica; el carbono es el constituyente
básico de la mayoría de los polímeros. La unión de moléculas de bajo
peso molecular al reaccionar dan lugar a un compuesto de gran peso
molecular a través de la polimerización.
Polimerizar: Realizar una reacción química uniendo moléculas
individuales que forman moléculas grandes formadas por muchas unidades
repetidas.
Póntico (Pontic): La porción de un puente dental que reemplaza los dientes faltantes.
Porcelana: material cerámica formado por elementos no fusibles unidos
por materiales de bajo punto de fusión. La mayoría de las porcelanas
dentales son vítreas y se utilizan para fabricar dientes para prótesis,
pónticos y laminados, restauraciones de metal-porcelana que incluyen
prótesis dentales - fijas, así como restauraciones totalmente cerámicas
como coronas, carillas, inlays, onlays y otras restauraciones.
Porion: Es la superficie superior del meato auditivo externo. En craneometría se identifica como el margen del canal óseo en
Porosidad (porosity): Presencia de vacios o poros en el interior de una estructura. Estado o cualidad de tener pequeñas aperturas.
Premedicación: El uso de medicación antes de realizar un procedimiento dental.
Premolares (8 dientes): poseen dos cúspides puntiagudas. Facilitan la trituración de los alimentos.
Primer dentinal (Dentine printer): Es una molécula capaz de
penetrar en la dentina intertubular, en el mallaje colágeno y en los
túbulos por medio de su fracción hidrofilica y crear un radical libre
capaz de unirse al adhesivo o resina líquida.
Proclinacion: La inclinación coronal anterior de dientes
anteriores, en comparación con la saliente corporal, que indica la
variación posicional
Profilaxis (prophilaxis): es el procedimiento odontológico de
mayor importancia para la prevención de algunas enfermedades y
alteraciones de carácter bucodental.
Pronóstico (forecast): Predicción acerca del resultado probable de una enfermedad o del curso del tratamiento
Prognata (Prognata): consiste en una deformación de la dentadura
por la cual ésta, bien en la parte superior o bien en la parte
inferior, sobresale del plano vertical de la cara.
Prostodoncia (Prosthodontics): Rama del arte y ciencia dentales
que se ocupan del restablecimiento de las funciones bucales por medio
del reemplazo de los dientes y estructuras ausentes o perdidas,
empleando para ello recursos o artificiales.
Protesis fija Prótesis fija (fixed prosthesis): Es la
sustitución protésica de uno o más dientes perdidos que es cementada o
adherida a los dientes o implantes pilares adyacentes al espacio.
Protesis parcial removible (Removable partial dentures): El
término usado en odontología es una palabra que se refiere a la
prótesis aplicada en zonas en donde se han perdido piezas dentarias , y
cuyo fin es la reconstrucción de la función; ofrecer comodidad al
paciente y devolver la estética a una parte del aparato estomatognático
Protrusión (Protrusion): Desplazamiento de un órgano hacia delante a causa de un aumento del propio volumen o por una causa posterior que lo empuja.
Proyección de aleta mordible: Proyección en la cual las
películas llevan una lengüeta o aleta, y en la misma película se pueden
observar las regiones coronal y cervical de los dientes superiores e
inferiores a la vez.
Prueba de snyder (Snyder test): Se basa en definir la capacidad
de bacterias de la saliva para producir acido, se cultiva la saliva con
agar rico en glucosa y un indicador de pH a una temperatura de 45
grados centígrados, lo que modifica el color original.
Pseudoquiste: es un quiste patológico que aparece en el espacio
epitelial, puede originarse en un aneurisma, traumático o un lobanillo
de hueso.
Pulpa: Es un tejido mesodérmico, el cual está constituida por un tejido suave que contiene un paquete neurovascular
Pulpalgía: Dolor que se produce en la pulpa dental.
Pulpectomía(pulp tissue): Se realiza en dientes deciduos se
refiere a la eliminación total del tejido pulpar vital y no vital del
espacio del canal radicular.
Pulpitis: Es la inflamación de la pulpa dentaria provocada por
estímulos nocivos de variada índole; dentro de los cuales están: los
agentes bacterianos que pueden tener una vía de acceso coronario
(caries, anomalías dentarias: como dens in dente, evaginación e
invaginación) y una vía de acceso radicular (lesiones
endoperiodontales, caries radicular); traumáticos: trauma agudo
(fractura coronaria y radicular, luxación) y crónico (atrición,
abstracción, erosión); químicos a través del uso de materiales de
obturación (resinas - cementos) antisépticos, desecantes (alcohol -
cloroformo) y desmineralizantes; iatrogénicos calor de fresado, pulido y
de fraguado, exposición pulpar, y finalmente; idiopáticos.
Pulpotomía: Se realiza en dientes temporales, y consiste en
eliminar parte de la pulpa o nervio del dientese realiza en dientes
temporales, y consiste en eliminar parte de la pulpa o nervio del
diente
Punta maestra (Master point): El punto de gutapercha más grande
colocado para trabajar la longitud de la preparación del conducto de la
raíz previo a la obturación por compactación lateral o vertical.
Punto de contacto (point of contact): Entre dientes; formado por las pequeñas superficies del esmalte que están en contacto -se tocan- entre dos dientes vecinos.
Q
Queilitis angular: Es una lesión inflamatoria en la comisura labial, o un rincón de la boca, y con frecuencia es bilateral.
Quelación (chelation): Es la remoción de iones inorgánicos desde
la estructura del diente por un agente químico, comúnmente la
disolución en sal de ácido diamino etileno tetra acético (edta). estos
agentes son usados en un intento de agrandar canales estrechos o quitar
la capa de mancha después de la preparación de canal.
Queloplastía (cheiloplastic): Cirugía plástica del labio.
Quimiotaxis: Es un tipo de fenómeno en el cual las bacterias y
otras células de organismos uni o multicelulares dirigen sus
movimientos de acuerdo a la concentración de ciertas sustancias
químicas en su medio ambiente.
Quistectomía: Eliminar un quiste mediante cirugía
R
Radisección (Root Amputation): Es la remoción de una raíz sin
alterar la porción coronal del diente. Esta terapia necesita la reforma
tanto del diente como de los tejidos que la circunadan.
Radiación: propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o
partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.
Radiografia ( radiography): Las radiografías dentales son un
tipo de imagen de los dientes y la boca. Los rayos X son una forma de
radiación electromagnética, justo como la luz visible; sin embargo, su
energía es mayor y pueden penetrar el cuerpo para formar una imagen en
una película
Radiolucidez (radiolucent): Término que se emplea para señalar
la atenuación comparativamente escasa de un haz de rayos roentgen
producida por sustancias de número atómico bajo. por consiguiente la
imagen radiográfica que les corresponde aparecerá relativamente oscura
debido a la mayor cantidad de radiación que los atraviesa y llega a esa
porción de la pelicula.
Radiopaco (radiopaque): Es la propiedad de aquellos cuerpos o
elementos que son opacos a los rayos por consiguiente la imagen
radiográfica que les corresponde aparecerá relativamente clara debido a
la menor cantidad de radiación que los atraviesa y llega a esa porción
de la pelicula
Radioterapia: es una forma de tratamiento basado en el empleo de
radiaciones ionizantes (rayos x o radiactividad, la que incluye los
rayos gamma y las partículas alfa).
Radiobiología: ciencia que estudia los fenómenos que se producen
en los seres vivos tras la absorción de energía procedente de las
radiaciones ionizantes
Rafe (raphe): Línea de unión de partes simétricas. Bandas fibrosas en la que se encuentra músculos pares.
Raíz (ROOT): parte del diente que está cubierta por el cemento,
situada en sentido proximal al cuello del diente y embebida en el
alvéolo dental
Ránula (ranula):Quiste que puede desarrollarse debajo de la lengua en el piso de la boca
Rama ascendente: Son las partes posteriores verticales de la
mandíbula que sirven como áreas del accesorio para los músculos de la
masticación y también contiene los cóndilos que articulan con los
huesos temporales.
Raspaje y alisado radicular (Scaling and root planing): Limpieza profunda de las raíces dentales.
Rayos x: radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas.
Receptores sensoriales (sensory Receptors): Son todas aquellas
células las cuales tienen la capacidad de recibir y de transmitir hacia
el exterior o interior algún tipo de estímulo.
Recidiva: Reaparición de una enfermedad poco después del periodo
de convalecencia. En ortodoncia equivale a perder el alineamiento y
oclusión conseguidas tras el tratamiento ortodóntico
Recubrimiento pulpar (pulp capping): Aplicación de un material para proteger la pulpa de influencias externas y promover su curación. Puede ser directa o indirecta
Reborde marginal (marginal flange): Componente de la estructura dental que forma el margen proximal oclusal de un premolar o molar.
Regeneración Tisular Guiada (RTG) (Guided Tissue Regeneration):
Procedimiento durante la cirugía a colgajo para la enfermed periodontal
en el que se inserta una membrana entre el hueso alveolar y el injerto
óseo para estimular el crecimiento de los tejidos de la encía sobre el
hueso alveolar.
Registro de la relación maxilomandibular: Registro de cualquier
relación posicional de la mandíbula respecto al maxilar. Estos
registros pueden realizarse en cualquier orientación: vertical,
horizontal o lateral.
Regurgitación: es un fenómeno anormal en los adultos, que consiste en el regreso sin esfuerzo del contenido alimentario a través del esófago
Reimplante por avulsión dentaria: Recolocación de la pieza dentaría expulsada después de un traumatismo (en niños).
Relación maxilar de reposo: Relación maxilar postural habitual
en la que el paciente se encuentra cómodo y en reposo en posición
erecta y los cóndilos se encuentran en una posición neutra y sin
tensión en las fosas glenoideas
Relación Céntrica (centric relation): Concepto de relación
entre los maxilares de origen músculo articular que procura obtener o
mantener la salud del Sistema masticatorio y cuya definición cambia
según las distintas Escuelas y según los tiempos y los modos.
Remineralización: restauración de los elementos minerales del
organismo, en odontología proceso por el que el esmalte recupera su
estructura cristalina normal
Resalte (highlight): Sobremordida horizontal. Distancia entre los
bordes dentarios de los incisivos superiores e inferiores en sentido
horizontal. Será positivo cuando los superiores estén por delante de
los inferiores y al contrario.
Resección de raíz: Es el retiro de la porción apical de la raíz de un diente, para eliminar generalmente la infección.
Restauraciones: manera de reconstruir un diente dañado por
caries para devolver su función forma. Cuando el odontólogo realiza una
obturación es necesario retirar primero el material cariado y
posterior mente reconstruir.
Restos epiteliales de malassez (Epithelial restso malassez):
Remanente celular de hertwig, tejido epitelial encajado en la raíz que
persiste en el ligamento periodontal como una rejilla alrededor del
diente
Retencion mecánica (mechanical retention): En odontología se
emplea un tipo de unión llamada mecánica, que se da cuando el material,
como el cementó, se adhiere por fuerzas de Van der Waals, tanto el
material restaurador, como a la estructura que se va a fijar.
Retenedor: Aparatos que se usan para inmovilizar los dientes
tras los tratamientos ortodóncicos. b) Ganchos empleados en prótesis y
aparatos de ortodoncia removibles para fijarlos a los dientes.
Retrognata: el maxilar superior el maxilar superior es más grande con
relación al maxilar inferior en sentido horizontal o está el maxilar
inferior en sentido más posterior con relación al maxilar superior
Retrucion (Retrucion): Es el movimiento de los cóndilos con un recorrido inverso hasta volver a relación céntrica.
Retroinclinación: Forma angular (palatal) lingual de dientes anteriores
Retracción gingival: pérdida de encía insertada junto al diente
Revelado: Secuencia de eventos requeridos para convertir la
imagen invisible latente contenida con la emulsión sensible de la
película o en las capas de fósforo o de estado sólido de los sensores
digitales en una placa radiográfica visible en blanco y negro o una
imagen digital.
Rizólisis (rhizolysis ): Consiste en la destrucción de los
nervios que transmiten la sensibilidad de la articulación facetaria,
habitualmente quemándolos por radiofrecuencia. Mejora el dolor en los
casos en los que éste se debe a la degeneración de la articulación
facetaria.
Röentgen: Unidad del röentgen de radiación al producto en el aire 2,58 x culombio 10-4 de iones por el kilogramo de aire.
Ruga (ruga): Dobles o arruga anatómica. Los rebordes del tejido
conjuntivo fibroso irregular localizadas en el tercio anterior del
paladar duro.
S
Saliva: producto de la secreción de las glándulas salivales de muchos organismos biológicos.
Saco dental (Dental sac): Condensación ectomesenquimal de
células provenientes de la papila dental, el órgano del esmalte y el
folículo dental. el saco dental forma el periodonto
Sagital (sagittal): Situado en el plano de la sutura sagital o craneal o paralelo a dicho plano.
Seno maxilar (breast maxillary ): Es una de las cavidades que
conforma los senos paranasales en la cara, de ellas es la cavidad más
grande y es de forma piramidal. Se localiza en el hueso maxilar
superior, uno a cada lado de la cara y está recubierta de mucosaque,
cuando se inflama o infecta, causa una sinusitis.
Sellador de fosetas y fisuras(Sealant ): Los selladores son
sustancias químicas que actúan como barrera física impidiendo que las
bacterias y restos de alimentos penetren en las fosas y fisuras y
evitando la aparición de caries producida por las bacterias.
Setup dental: Es una maqueta de las arcadas dentales con sus dientes obtenida a partir de los modelos e yeso de un paciente.
Sialografía: Estudio radiológico con contraste de los conductos
extraglandulares e intraglandulares y de los acinis de las glándulas
salivares mayores salivales
Sialolitiasis: Presencia o formación de cálculos en los
conductos y glándulas salivares. Suele ser una situación unilateral y
recidivante. La más frecuente es la de la glándulasubmandibular.
Sialolito [Sialolith] : cálculo salivar.
Sialorrea: Es una condición médica caracterizada por babeo o
salivación excesiva. El babeo puede ser causado por la producción de
saliva en exceso o por una disminución de la capacidad de tragar, o por
una combinación de estos dos factores.
Sibilancias: Son un sonido silbante y chillón durante la
respiración, que ocurre cuando el aire se desplaza a través de vías
respiratorias estrechadas.
Silicones de adición:Materiales no rígidos, irreversibles,
utilizados para reproducción a detalles de las estructuras que se
encuentran en cavidad oral.
Silicones de condensación.:Son de condensación ya que se obtiene
como subproducto etanol, Sin sabor ni olor desagradables, excelente
recuperación de la deformación.
Silla de montar (saddle): Superficie de un diente artificial
cuya forma encaja en la del reborde residual. Su diseño es cóncavo y
abraza la superficie bucal y lingual del reborde residual.
Silla turca: Marca cefalométrica en el centro geométrico de la fosa pituitaria del hueso esfenoides; marca anatómica ósea.
Sincope: perdida transitoria de la conciencia, acompañada de
pérdida del tono postural y seguida de recuperación espontánea, sin
necesidad de maniobras de reanimación.
Sindrome (syndrome): Es la combinación de signos y síntomas junto a desórdenes particulares de un estado patognomónico.
Síndrome de Sjogren: Una alteración autoinmune (que afecta
principalmente a las mujeres mayores) que se caracteriza por el cese
parcial o total del flujo salival y lagrimal. Puede estar asociado con
enfermedades reumáticas tales como la artritis reumática, el lupus o la
esclerodermia.
Sistema estomatognático (stomatognathic system):Conjunto de las
estructuras implicadas en la dicción, la recepción, masticación y
deglución de los alimentos, asi como en las actividades
parafuncionales.
Sistema masticatorio (Masticatory system): está compuesto por
huesos, articulaciones, ligamentos, dientes y músculos, además de un
complejo sistema neurológico de control que regula y coordina todas
estas estructuras. Desde el punto de vista funcional, el sistema
masticatorio —la boca— es responsable principalmente de la masticación,
el habla y la deglución.
Sobredentadura: Prótesis de resina soportada en varios pilares
dentarios o implantológicos mediante diferentes sistemas de retención
(barra Dolder, cofias telescópicas, etc.).
Sobremordida horizontal: proyección de los dientes superiores
anteriores y/o posteriores de uno de los arcos, mas allá de sus
antagonistas en una dirección horizontal, cuando los dientes
posteriores ocluyen.
Soldadura (welding): Unión soldada; estado o condición de estar soldado.
Sonda periodontal (Dental Probe): instrumento con el que se exploran los hoyos, surcos y fisuras de más superficies dentales para localizar caries.
Streptococcus mutans: Microorganismo de mayor potencial
cariogénico, se encuentra en las partes interproximales, en las
hendiduras y fisuras en las superficies lisas en las superficies de la
raíz, algunas sepas son más potentes.
Stripping dental: Consiste en la reducción interproximal del
esmalte entre los dientes posteriores, y en menor grado de los
anteriores, para obtener espacio en la arcada dental para alinear con
ortodoncia los dientes apiñados.
Subluxación (subluxation): Dislocación o luxación parcial o incompleta.
Sulcular [Crevicular]: Relativo al borde gingival.
Sulcus (Sulcus) : Canal, fisura o surco. El sulcus gingival es
el pequeño espacio que existe entre la parte superior de la encía y el
esmalte dental.
Surco Surco (groove): Es un espacio virtual poco profundo
formado por la parte interna de la encía marginal y la superficie del
diente (esmalte o cemento). Se inicia en el margen libre de la encía,
epitelio crevicular. Y apicalmente termina en el epitelio de unión
Sutura (suturing.
T
Tallado selectivo: Procedimiento de desgaste específico de
determinadas zonas de los dientes, según un patrón previamente
establecido, dirigido a mejorar el equilibrio oclusal. El objetivo del
tallado selectivo son: conseguir equilibrar la oclusión, eliminar las
interferencias, conseguir la axialización de las fuerza oclusales y una
guía correcta.
Tartrectomía: Limpieza de boca = Profilaxis.
Taurodontismo (taurodontismo): Es una variación morfológica
dentaria relacionada con el cuerpo del diente, el cual está ensanchado y
la raíz reducida en su tamaño.la taurodoncia dental tiene una pulpa
cameral ancha y el apical una furcación.
Taza de alginato (alginate cup ): Taza de silicona rígida, característica que le permite una mezcla óptima del material de impresión.
Tecodonte (Thecodont): que tiene los dientes insertos en los alvéolos
Terapia miofuncional: Uso de ejercicios para mejorar la acción
de un grupo de músculos utilizados como auxiliares en el tratamiento de
la disfunción craneomandibular y ortodoncia.
Teratoma [Teratoma]: Tumor constituído por un número variable de tejidos diferentes, impropios del lugar donde se desarrolla
Tijeras de encía (Gum scissors): Tijeras ligeramente curvadas y de punta fina específicas para el adelgazamiento de la papila o gingivectomia.
Tipodonto: Réplica de la dentición natural y de la mucosa
alveolar, dispuestas para realizar movimientos condileos promedio; se
utiliza en las prácticas de los estudiantes de odontología.
Tixotropismo (thixotropy): Es la propiedad de algunas sustancias para modificar la viscosidad ante la aplicación de cargas o al ser agitadas.
Tomografía: Radiografía producida por una máquina en la que la
fuente de radiación se mueve en una dirección y la película se mueve en
la dirección opuesta.
Torque dental (dental Torque): Es la rotación de la rotación de un diente en el plano del y-z alrededor del eje de x
Tope apical (Apical plug): Un bloqueo del foramen apical con restos de dentina, usado en algunas técnicas de obturación para mejorar el tope apical.
Torque (torque): Es la capacidad que tiene el instrumento
rotatorio para no detenerse al corte, dependiendo de la dureza de
cuerpo al cortar y del instrumento
Torus (torus): Abultamiento óseo o protuberancia de hueso no patologico presente la zona interna de ambos maxilares
Trampa lingual: Una aplicación usada para controlar los
movimientos indeseables y potencialmente la deformación que ocasionan
los movimientos linguales, es decir, el protuir o el empujar de la
lengua entre los dientes anteriores
Transóseo (transosteal): Penetración en las tablas corticales externa e interna de un hueso.
Translucidez (translucency): Con el aspecto entre la opacidad complata y la transparencia completa; parcialmente opaco.
Transtorno extracapsular (extracapsular disorder): Problema
asociado al sistema masticatorio en la que los factores etiológicos se
localizan fuera de la capsula de la articulación temporomandibular.
Tratamiento interceptivo: Método de ortodoncia para ensanchar los maxilares o para realizar pequeños movimientos dentales.
Tratamiento de conducto radicular/tratamiento de conductos: La eliminación del tejido pulpar de un diente debido a caries o lesión.
Trefina (trephine): Se utiliza para crear un canalón o depresión alrededor de pins o postes antes de su remoción o para la extracción de implantes.
Trepanación (clambering): Horadar el hueso o el diente con fin
terapeutico. en endodoncia, perforación quirúrgica del muco periostio y
lámina alveolar, para liberar el acumulo de pus en el espacio tisular.
Trismo: Es el espasmo de los músculos masticadores producido por
alguna lesión irritativa del sistema nervioso central. Sin embargo el
término suele usarse para denominar la contractura de origen
inflamatorio o reflejo de los músculos de la masticación a consecuencia
de procesos patológicos de los dientes y tejidos vecinos.
Troneras dentales (Embrasures dental): espacio entre dos dientes ocupado, en condiciones de salud, por el hueso interdental y papila.
Tubérculo: elevación ó prominencia del esmalte en cualquier
parte de la corona de un diente. El más característico es el tubérculo
de Carabelli, situado en la cara lingual del primer molar superior
Tubérculo de Carabelli: elevación ó prominencia del esmalte característica situada en la cara lingual del primer molar superior.
Tunelización (Tunneling): Es la exposición y recontorneado total
de la furca para eliminar el tejido de granulación, raspar y alisar la
raíz, recontonear la cresta ósea y las superficies radiculares
internas.
U
Unión amelo cementaría (Unión dentinoenamel junction): Relación
entre el esmalte y el cemento a nivel del cuello anatómico del diente.
El espesor del cemento es mínimo en el cuello y va engrosando en
dirección apical y a medida que el diente envejece.
Ulcera (ulcers): Las llagas ulcerosas (úlceras aftosas) son muy
comunes. Típicamente, son úlceras superficiales con una base de color
blanco o amarillo blancuzco rodeada por un borde rojizo. Esta úlcera
aftosa está localizada delante y debajo de los dientes inferiores de un
pacientes con SIDA.
Úvula (uvula): Proviene del latín úvula: diminutivo de uva. Con
dicho vocablo denominamos a la “campanilla”, no solamente debido a su
forma (que podría parecerse a una uva pequeña), sino también por su
posición (como colgando como un racimo).
V
Verticentrico (verticentrico): Supone el registtro simultaneo de la dimensión vertical de oclusión con los maxilares en relación céntrica.
Vestibular ( vestibular ): Es la cara del diente o dientes que
dan hacia fuera, hacia el vestíbulo. Por lo tanto la cara vestibular de
los incisivos centrales superiores sería la que vemos cuando alguien
sonríe.
Vestíbulo: Cualquiera de las diversas cavidades óseas,
especialmente cuando sirven como o parecen la entrada a otra. Parte de
la cavidad oral unida medialmente por los dientes, la encía y el
reborde alveolar o residual y lateralmente, por los labios y mejillas.
Vestibuloplastia: Técnica quirúrgica consistente en aumentar el vestíbulo (la región entre los labios y la encía).
Vía de inserción (Track of insertion): Es el trayecto o
recorrido de una restauración desde oclusal hasta su asentamiento en la
línea terminal: debe ser única tanto para corona como para prótesis
multipilares.
Vitalómetro: Instrumento eléctrico que evalúa la sensibilidad pulpal.
Vomito (Vomiting): El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca.
W
Whitlockita: Mineral raro, constituyente frecuente de los cálculos dentales; contiene 2% de Mg se forma en sistemas acuosos.
X
Xenoinjerto: Tejido procedente de otra especie, utilizado como
injertotemporal en algunos casos, como en el tratamiento de pacientes
con graves quemaduras cuando no se dispone de tejido suficiente del
propio paciente o delbanco de tejidos.
Xerostomia (xerostomy): Es el síntoma que define la sensación
subjetiva de sequedad de la boca por mal funcionamiento de las
glándulas salivales o conductos salivales.
Y
Yeso piedra dental: Tipo III Forma alfa del sulfato cálcico
hemihidratado con propiedades físicas superiores a la forma beta
(escayola dental). La forma alfa está formada por fragmentos y
cristales son forma de varillas o prismas, lo que hace que sea más
densa que la forma beta.
Z
Zócalo: Parte de un modelo dental que se extiende lateralmente
más allá de la superficie de réplica de la impresión y que define el
área entre el final de la superficie reproducida y el modelo
Zona neutra (neutral zone): Espacio potencial entre los labios y
mejillas de un lado y la lengua dl otro; zona o posición en la que se
equilibran las fuerzas entre la lengua y las mejillas o labios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario